Plus de calidad para el sector vitivinícola

Plus de calidad para el sector vitivinícola

El Gobierno nacional autorizó el sello “Argentina Sostenible”, que podrán llevar todos los productos de establecimientos que certifiquen la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina. El sello fue impulsado desde Coviar, como elemento distintivo para toda la producción vitivinícola de la Argentina, para promover el reconocimiento en la aplicación de prácticas y procesos productivos sostenibles

Plus de calidad para el sector vitivinícola

La certificación agrícola es importante porque garantiza la calidad y la seguridad de estos productos para los consumidores, debido a que promueve prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el ambiente. Además, mejora el acceso a mercados nacionales e internacionales para los productores y aumenta la confianza de los consumidores.

La certificación agrícola es el sello de autenticidad que distingue a los productos que cumplen con estándares excepcionales. Este respaldo, otorgado por entidades especializadas, certifica que los productos atravesaron procesos de producción de un alto nivel de calidad, de protección y de sustentabilidad.

Adentrándonos en qué es realmente una certificación agrícola, estas no solo validan la maquinaria agrícola, sino que examinan minuciosamente cada etapa del proceso agrícola. Desde las condiciones del suelo hasta el manejo de plagas, todo está bajo el escrutinio de expertos, lo que asegura que cada aspecto cumpla con criterios específicos.

En este sentido, una nueva oportunidad para visibilizar los procesos sostenibles se abrirá a partir de ahora para todas las bodegas, establecimientos y productores reconocidos por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), que certifiquen la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina. La Dirección Nacional de Fiscalización, como autoridad pertinente dentro de las competencias generales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), aprobó y reglamentó el uso del sello Vitivinicultura Argentina Sostenible.

Aquellos establecimientos que certifiquen la guía podrán usar el sello en sus productos como aval de sus prácticas y procesos sostenibles, a la vez que los consumidores de Argentina y el mundo tendrán la garantía de que esos productos están respaldados por un organismo técnico-científico fiscalizador, como el INV.

Según la resolución de la Dirección Nacional de Fiscalización del INV, se autoriza el uso del sello “Argentina Sostenible”, teniendo en cuenta que la Guía de Sostenibilidad es de libre accesibilidad para todos los actores de la cadena vitivinícola.

Esta es certificable por siete organismos de certificación: IRAM, Bureau Veritas, Organización Internacional Agropecuaria (OIA), Letis, Foodsafety, Lenor Group y Ecocert.

La Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, que cuenta con el aval y reconocimiento de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), está orientada a la autoevaluación de las prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad de organizaciones del sector, de diversas características, tamaños, integración y estados de evolución en el tema.

Además, toma en cuenta las condiciones técnicas, éticas y culturales de las actividades vitivinícolas en el contexto argentino, con sus impactos sociales y ambientales; vincula sus indicadores con la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y se funda en los cinco “Principios generales de sostenibilidad” que estableció la OIV en 2016, para la promoción y desarrollo de una vitivinicultura sostenible a nivel mundial.

Siguiendo los objetivos trazados por el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), en su actualización al 2030, donde se promueve una vitivinicultura sostenible y diversa, el sello fue impulsado desde Coviar como elemento distintivo para toda la producción vitivinícola de la Argentina, con el objetivo de promover e impulsar el reconocimiento en la aplicación de prácticas y procesos productivos sostenibles.

La Coviar es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del PEVI, asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo.

La integran 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el INV en representación del Gobierno nacional y los Gobiernos de las provincias vitivinícolas.

Todo esto pretenden lograrlo con una visión estratégica, con las fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa.

La Coviar pomueve la organización y la integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector.

Todo lo que se viene realizando con este trabajo mancomunado solo busca que el vino tenga una nueva herramienta que asegura su calidad y su inocuidad.

Temas Argentina
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios