El auge del streaming explicado desde adentro

El auge del streaming explicado desde adentro

El auge del streaming explicado desde adentro

Según una proyección que realizó la BBC, estos productos comunicacionales serán algo masivo recién en 2027.

21 Junio 2024

Por Leandro Díaz 

LA GACETA

En la última década, los medios de comunicación se transformaron radicalmente con la irrupción de plataformas alternativas y fueron varias las figuras que se volcaron a esta forma de interacción con sus seguidores y oyentes. Los programas de streaming no son radio, tampoco son televisión, pero son una mezcla de ambos y parece ser esta original y descontracturada combinación la que atrae a los espectadores de todas las edades. Pero resulta más que interesante preguntarnos cuáles son las razones del éxito de estos programas; cuáles son las dificultades y beneficios que conlleva la producción de los mismos y cuál es el panorama del streaming tucumano. Para disolver estas dudas, LA GACETA habló con los protagonistas de algunos programas de streaming locales.

“El auge del streaming se debe al fácil acceso a él, no es necesario haber estudiado o tener conocimientos previos para hacerlo. Otro punto a favor es que los programas suelen ser descontracturados y amenos, no tan serios como la televisión u otros medios tradicionales”, explica Maia Aráoz, estudiante de cine y panelista de un programa local.

Justamente es esa una de las razones por las cuales programas como Olga o Luzu TV fueron criticados en más de una ocasión, sobre todo en las redes sociales, el exceso de “cotidianeidad” y que “solo sea una charla entre amigos”, dividió las aguas entre aquellos que consumen el stream y aquellos que prefieren algo más estructurado.

En contraposición, Josefina Zelada, estudiante de ciencias de la comunicación y conductora de “Queda Acá”, un programa de streaming independiente, asegura que: “Por más que los programas se vean descontracturados, hay muchísimo trabajo de producción por detrás y cada programa es pensado para un público y una audiencia específica que nos ayuda con su feedback a mejorar. Una de las ventajas que tiene el streaming a comparación de la televisión es esa, hay una interacción instantánea y constante entre el conductor y el espectador u oyente”.

Lo cierto es que canales y programas abundan en las plataformas digitales y los hay de todo tipo, desde programas desenfadados que parecen ser charlas de café hasta otros con producciones periodísticas y análisis políticos que tienen un tono más serio. En diálogo con la revista Forbes, Bernarda Cella, una de las fundadoras de Olga , asegura que “había mucha gente huérfana de otro tipo de contenido" y que por esa razón su objetivo era hacer un programa que combine política, economía, ciencia y filosofía con actrices y artistas. Pero que, al mismo tiempo, también hicieran concursos de eructos porque OLGA reúne las dos cosas". Evidenciando que una de las razones del éxito de estas producciones es su versatilidad y facilidad de transformación del contenido.

La televisión versus el streaming 

A pesar de que muchos consideran que la televisión “murió”, su impacto continúa siendo más alto de lo que se cree: los argentinos ven más de cuatro horas de TV por día, según un informe de la consultora Inside Video 2024. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes y jóvenes no consumen estos medios.

“Una de las razones del crecimiento del streaming es que está captando mucho al público joven sumado al hecho de que para ver streaming solamente necesitas conexión wifi. En ese sentido, la propia televisión se fue modernizando. TN, La Nación+, y La Gaceta cuentan con canales de YouTube donde transmiten por streaming las 24 horas su programación televisiva. Esto fue una revolución. Siento que el streaming reemplazará a la tele en un corto plazo”, dice José Ávila, conductor de otro programa local.

Los referentes del streaming nacional 

Según SPE consultora, Olga y Luzu TV, son los dos canales principales que compiten entre sí para llevarse el mayor número de audiencias. Según un informe de la consultora Rating Streaming, Olga es el canal más visto en streaming (48.6%) tanto en vivo como en diferido y por detrás se encuentra Luzu con un 26.6%. Ambos programas surgidos en Buenos Aires marcaron el comienzo del auge de estas producciones apuntadas hacia personas menores de 30 años. Por eso no es coincidencia que cuando se les pregunta a los entusiastas tucumanos del streaming quiénes son sus referentes siempre se repiten los mismos dos nombres: Migue Granados y Nicolás Occhiato, las caras visibles de Olga y Luzu TV, que fueron los pilares clave en la construcción de estos medios alternativos que hoy lideran las visualizaciones en todas las plataformas.

“Me gusta mucho el trabajo que hace Migue Granados, siento que en el rubro es prácticamente un ídolo. Hizo cosas increíbles y me encantaría poder dar pasos tan gigantes como él”, dijo Emilse Borelli, conductora de varios programas de radio-streaming tucumanos desde hace un año.

“Mi referente es Nicolás Occhiato, ya que él creó una marca personal basándose en algo muy alejado al trabajo al que estaba acostumbrado hacer, y eso me parece sumamente admirable”, puntualizó Benjamín Villagra, panelista y estudiante.

El panorama del streaming en Tucumán

Es innegable que los canales de streaming están creciendo a pasos agigantados, sus figuras se han vuelto referentes para los tucumanos y se evidencia en el crecimiento que hay en la oferta de programación. Ya hemos visto que la mayor parte de la audiencia se la llevan los programas producidos en Buenos Aires, por lo cual es necesario preguntarse ¿cómo es la recepción de los tucumanos?

“Siento que los tucumanos consumen bastante streaming, pero solo los programas de capital federal, quizás sería bueno darle una oportunidad a los programas y canales locales para ayudarlos a crecer”, indica Maia Aráoz.

Mientras que un programa de Buenos Aires puede tener un promedio de 10.000 o 20.000 personas conectadas, los programas tucumanos alcanzan medias mucho más bajas que con suerte alcanzan un promedio de 1.000 espectadores en simultáneo.

“Hay muchas ideas buenas en Tucumán, pero perdurarán en el tiempo los que hagan esto por amor y no se cansen rápido. Somos un producto y es nuestro trabajo hacer que la gente elija consumirnos y difundirnos”, asegura Zelada.

“Lo único que le falta al streaming es el apoyo de las marcas. Una vez que se consiga eso, marcará un antes y un después en este rubro, generando que mucha gente pueda vivir de esto y competir mano a mano con los medios tradicionales y con otros programas de Buenos Aires. Por supuesto que también está el acompañamiento de la gente. Sin ellos nunca se podrá llegar a nada, pero si la gente continúa apoyando este tipo de proyectos, el streaming puede crecer muchísimo más en la provincia y ser una completa revolución”, manifestó José Ávila.

“Espero que en el futuro el streaming triunfe en la provincia, los tucumanos tenemos un enorme potencial”, finalizó Emilse Borelli.

El futuro se ve prometedor para los canales de streaming, según el análisis de varios expertos, pero el crecimiento en Tucumán parece avanzar a pasos más pequeños y precavidos a comparación de lo que lo hace en Buenos Aires.

Los números respaldan el avance de los programas en vivo por sobre los medios tradicionales, pero habrá que esperar un tiempo para ver si hay un cambio total de paradigmas y darle la razón a uno de los jóvenes entrevistados que asegura que “el streaming vino para quedarse”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios