La desconfianza, una de las razones del mercado para llevar el “blue” a $1.300

La desconfianza, una de las razones del mercado para llevar el “blue” a $1.300

El economista Robinson evaluó las incidencias de la recesión, la devaluación y el atraso.

LA ECONOMÍA. Según Robinson, por ahora no está muy claro el rumbo. archivo LA ECONOMÍA. Según Robinson, por ahora no está muy claro el rumbo. archivo
20 Junio 2024

El dólar “blue” retrocedió ayer $ 5 y se estancó en los $ 1.300 para la venta, y en los $ 1.270 para la compra. Venía de escalar $ 25 en la jornada previa y de quebrar el nivel psicológico de los $ 1.300 el martes, en el inicio de la semana corta.

En tanto, mientras el dólar oficial -sin los impuestos- cerró la ronda en $887,10 para la compra y a $ 945,12 para la venta, el dólar MEP o bolsa dio un salto del 2,3% ($28,32) hasta los $1.273,81, mientras que el “contado con liqui” (CCL) cortó su racha bajista y rebotó 2,2% ($27,46) para ubicarse en los $1.291,63.

Por su parte, el Banco Central realizó ayer la mayor venta diaria de divisas en la era Milei: se desprendió de U$S 156 millones, en el marco de una jornada atípica por un feriado en EEUU.

Evaluación

Sobre los vaivenes del mercado cambiario y la suba a un valor histórico en la cotización de la moneda estadounidense, fue consultado por LA GACETA el economista Eduardo Robinson.

“La cotización del dólar, que, suele ser un dato poco relevante en otras economías, no lo es en la economía argentina”, indicó. “En efecto, durante esta mini semana de sólo dos días hábiles, el dólar dio que hablar. Desde que el Banco Central decidió llevar además una agresiva baja de la tasa de política económica, el rendimiento de los plazos fijos se tornó insignificante y el pequeño y mediano ahorrista fue destinando sus excedentes monetarios al dólar. Eso se potenció en estos días en que los trabajadores están percibiendo el medio aguinaldo”.

“A esto se suma que aún no se define el tratamiento del paquete fiscal en el Congreso -agregó-. Resta que Diputados trate las reformas introducidas en el Senado. Lo que está en juego es saber si se reinstalará el Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia y el tratamiento del blanqueo de activos. Se trata de dos fuentes importantes de recursos para las arcas de las provincias y de la Nación. Esto genera cierta incertidumbre, al tiempo que se prolonga la recesión y por ahora no está muy claro el rumbo de la economía”.

Sobre el ajuste, Robinson indicó que el problema es que el Gobierno libertario seguirá con el 2% de devaluación mensual y crecen las dudas si la inflación mensual podrá romper el piso del 3, 4%. “Es que aún falta bastante en términos de tarifas y reacomodamiento de precios relativos. Todas las miradas se orientan a la brecha entre el dólar ‘blue’ y el oficial en el orden del 35%. ¿Habrá más presiones inflacionarias? Esta es la pregunta relevante”.

Según el economista, este empinamiento del dólar marginal se da con el debate de fondo si hay o no atraso del tipo de cambio. “A juzgar por el retaceo de los exportadores, el dólar está barato y a juzgar por las expectativas del mercado, también. Porque al partido contra la inflación le falta bastante”, resaltó.

“Los próximos meses pueden traer un nuevo acuerdo con el FMI, un probable relajamiento del cepo cambiario y un proceso muy lento de reactivación. ¿Ayudará esto para que el programa gane credibilidad?”, concluyó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios