La empresa tucumana Wais Data creó un modelo para predecir la Copa América: ¿cómo saldría Argentina-Canada?

La empresa tucumana Wais Data creó un modelo para predecir la Copa América: ¿cómo saldría Argentina-Canada?

La consultora de ciencia de datos utiliza distintas estadísticas para tener un pronóstico acertado.

La empresa tucumana Wais Data creó un modelo para predecir la Copa América: ¿cómo saldría Argentina-Canada?
19 Junio 2024

Se viene la Copa América, y como en cada evento futbolístico importante, aparecen, por todos lados, los famosos “prodes”: el juego de pronosticar resultados que es furor entre amigos. Pero con la tecnología, la previsión de un partido de fútbol puede ser más elaborada, y tener más exactitud; así lo demuestra el modelo que elaboró la empresa tucumana Wais Data, consultora de ciencias de datos e inteligencia artificial.

“Armar los modelos es tratar de enseñarle a una inteligencia artificial, a una computadora, de fútbol, y cómo tratar de ver los próximos partidos. En vez de pasarle los partidos, le pasamos distintos tipos de datos: historiales, cantidad de goles, goles esperados, valores de mercado de los jugadores, cómo les fue a los equipos en partidos anteriores, en copas anteriores”, explicó Franco Tralice, uno de los fundadores de Wais, y quien desarrolló el modelo predictivo.

“En base a todos los ejemplos pasados, tratamos de demostrarle los distintos ejemplos, y que la computadora sola trate de encontrar las reglas que influyen a la hora de saber cómo va a salir un partido”, completó Tralice. Entonces, la computadora, en base a una gran cantidad de datos, lanza las probabilidades de los distintos resultados que hay en un partido.

La clave del avance tecnológico

Para poder armar este tipo de modelos, es clave poder obtener la mayor cantidad posible de datos; un abanico que es cada vez mayor, gracias al avance de la tecnología. “No se puede mejorar lo que no se puede medir. Ahora hay muchísimos más datos que se procesan, ahora tenemos muchas cámaras, los GPS de los jugadores, y con eso podemos medir muchas cosas más. Eso también ayuda a que todo el avance de la tecnología también vaya por parte de la estadística, y toda la parte de los datos”, señaló Tralice al respecto.

El cofundador de Wais explicó, además, que los partidos de selecciones son más difíciles de predecir que los de equipos, por lo que hay un margen mayor de error. “En clubes son formatos y planteles más regulares, se juega todos los fines de semana,y son siempre los mismos equipos contra los mismos equipos. Otra cosa es pronosticar selecciones, donde la variabilidad de los jugadores en los planteles es distinta, no se juega tan seguido, tenes muchos amistosos en el medio, y se enfrentan selecciones que habitualmente no lo hacen, como en la Copa América, donde van a jugar equipos de Conmebol y Concacaf”, subrayó Tralice.

Por supuesto, muchas veces este tipo de modelo, así como la utilización de estadísticas y data, es mirada de reojo por aquellos que son más “conservadores” con respecto a la tecnología. Sin embargo, de a poco, eso va cambiando. “Por más que muchos lo vean con escepticismo, con todo el avance de la tecnología y la inteligencia artificial, se le está dando más importancia. En definitiva, es también porque somos más conscientes de que en los datos hay mucha información, que cuando uno empieza a utilizar de forma correcta, da más poder de decisión”, sostuvo Ignacio Schuttenberger, otro de los fundadores de Wais.

“Quizás uno piensa que es imposible predecir, porque en cada jugada puede pasar algo impredecible; pero uno trata de buscar no una jugada en particular, sino que trata de predecir la esperanza de gol de la suma de todas las oportunidades”, explicó Tralice, que aseguró que el modelo no es infalible, como tampoco una “farsa”. “No es futurología; uno no tiene que pensar que con esto ya resolvimos, porque si no, perdería la diversión el fútbol, que es muy dinámico y cambiante. De hecho, las consultoras más grandes del mundo que predecían los resultados del Mundial ninguna adivinó quién iba a ser el campeón en los últimos tres mundiales”, agregó.

“ Estamos en un punto medio, obviamente se va avanzando. Todos estos procesamientos automáticos de datos hacen que la computadora pueda tener una mejor noción de lo que es el fútbol, y sobre todo, en la predicción de partidos, que siempre llega a ser más alta que un humano solo”, redondeó Tralice.

Para cerrar, hizo un anticipo de lo que podría suceder en el partido inaugural de la Copa América, entre Argentina y Canadá. “A partir de los modelos que armamos, simulamos alrededor de 20.000 veces el partido. Se ve que hay más probabilidades de que Argentina gane, porque viene de un historial bueno, y Canadá no viene muy bien. El modelo en particular nos da que Argentina tiene 60% de chances de ganar el partido”, concluyó Tralice, subrayando que el resultado que más veces se repitió es el 1-0 en favor de los dirigidos por Lionel Scaloni.

Comentarios