Comienza a funcionar el Tren Solar de Jujuy: cómo será su recorrido y cuánto costará para los turistas nacionales

Comienza a funcionar el Tren Solar de Jujuy: cómo será su recorrido y cuánto costará para los turistas nacionales

El Gobierno local indicó que el servicio tendrá tarifas diferentes para jujeños y para visitantes de otras provincias.

Comienza a funcionar el Tren Solar de Jujuy: cuál será su recorrido y cuánto costará para turistas nacionales Comienza a funcionar el Tren Solar de Jujuy: cuál será su recorrido y cuánto costará para turistas nacionales (La Nación)
18 Junio 2024

Luego de tres anuncios postergados, el Gobierno de Jujuy confirmó que desde hoy comenzará a rodar el tren solar de la Quebrada de Humahuaca, una nueva atracción turística anunciada como una experiencia innovadora en Argentina y Latinoamérica. ¿Cuánto costará para turistas nacionales y qué localidades recorrerá?

La formación recorrerá 35 kilómetros, a un lado de la ruta 9. Circula lento a un promedio de 25 kilómetros por hora y tarda unos 90 minutos todo el recorrido completo, para promover una experiencia distinta a la de viajar en vehículos automotor.

Según informó el gobierno provincial, habrá tarifas diferenciadas para turistas locales y para quienes lleguen de otras provincias de la Argentina.

Tren solar: cómo será su recorrido y cuánto costarán los tickets

El nuevo tren parte desde la estación de Volcán -situada a 42 kilómetros de San Salvador- un pueblo pequeño a 2.078 metros de altura, que tiene un mercado de artesanías y un pucará que fue el primer poblado indígena de la zona.

El tren circula desde las 8: tarda 20 minutos hasta la primera estación. Va en continuo ascenso por la quebrada, en un paseo plácido para el turista, dado que la estabilidad en el interior de la formación evita mareos.

La primera parada es Tumbaya, un minúsculo pueblo erigido en 1899 orillas del río grande con una iglesia que es epicentro de peregrinaciones a la Virgen de Copacabana. Este bucólico pueblo fue villa de descanso de los pobladores de San Salvador y tiene un museo y un sitio arqueológico. Desde allí, el tren tarda media hora hasta la siguiente estación.

La siguiente estación es Purmamarca, el pueblo famoso por su cerro de los siete colores. Pero atención: el cerro no se ve desde el tren. Es necesario descender y trasladarse dos kilómetros hasta el pueblo, desde la ruta 9. En la estación hay taxis apostados en los horarios que pasa el tren.

El tren promete ser una innovadora atracción turística en Argentina y Latinoamérica. El tren promete ser una innovadora atracción turística en Argentina y Latinoamérica.

Finalmente la última parada es la estación de Maimará. Este último tramo es el más largo y el más atractivo: el tren tarda 40 minutos desde Purmamarca en el trayecto más imperdible del paseo: desde las ventanas se puede contemplar toda la Paleta del Pintor, un cerro multicolor tornasolado en verdes, amarillos, ocres, grises y rosados que acaso sólo compite en belleza con el Hornocal.

Es posible subir y bajar de la formación a lo largo de todo el día para visitar cada pueblo: el tren pasa cuatro veces en ascenso y otras cuatro veces en descenso, o sentido contrario del recorrido, y facilita que el turista arme el recorrido a su tiempo, acorde a la modalidad “hop on, hop off”.

El valor del ticket es de $40.000 para los turistas nacionales, pero tiene una tarifa promocional de $10.000 para los locales de Jujuy. Se pueden comprar online.

El recorrido completo del tren será de 90 minutos. El recorrido completo del tren será de 90 minutos.

Un tren sin ruidos y con bajo impacto en el medio ambiente

El tren consta de dos formaciones con autonomía de 100 kilómetros cada una. Cada formación, con capacidad de 70 asientos regulares más uno adaptado para personas con discapacidad, recorre a baja velocidad la Quebrada de Humahuaca en una experiencia que facilita el turismo con bajo impacto en el medio ambiente y sin huella de sonido. La bocina solo se escucha al salir y luego el silencio es prácticamente total.

“Es un tren que usa energía 100% verde –aseguró Diego Valdecantos, secretario de Turismo de la provincia de Jujuy–. La energía solar proviene hoy del parque Solar Caucharí que alimenta al 70% del consumo de la provincia. No tiene paneles solares en el techo: el tren tiene baterías de litio y se enchufa para recargar”

Las ventajas de viajar en un tren sustentable con el cuidado del ambiente no son sólo favorables para disminuir las emisiones tóxicas en el lugar: los pasajeros podrán disfrutar de un traslado más estable que en un auto y que un colectivo mientras ascienden por la Quebrada de Humahuaca.

Temas Jujuy
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios