El acuerdo por el swap chino calmó a Economía y al FMI

El acuerdo por el swap chino calmó a Economía y al FMI

Los bancos centrales de Argentina y de China arreglaron la devolución de los U$S 5.000 millones hasta marzo de 2026. El FMI pedía el entendimiento para preservar las reservas.

RECLAMO. Antes del anuncio, el FMI pedía por el acuerdo con China. RECLAMO. Antes del anuncio, el FMI pedía por el acuerdo con China.
13 Junio 2024

Dos noticias descomprimieron ayer parte de las tensiones en la cartera de Economía, que por estos días padece las presiones y el mal humor de los mercados. Ayer, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que, finalmente, luego de tantas dilaciones, logró acordar la renovación del tramo del swap de monedas con el Banco Popular Chino (BPOC). Así, el regulador monetario no tendrá que desembolsar los U$S 5.000 millones (35.000 millones de yuanes) de las reservas, lo que significa un gran alivio para el Gobierno libertario.

Ambos bancos centrales pautaron que, en un plazo de 12 meses (desde junio de 2025) en los que no habrá desembolsos, el BCRA comenzará de reducir gradualmente el monto activado del swap. Lo hará durante otros 12 meses y, de esta manera, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026. En definitiva, la extensión será por un período total de dos años, de los cuales uno (el primero) será de gracia.

Reunión con Wei

Esta noticia se conoció luego de la reunión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el embajador chino en la Argentina, Wang Wei. Allí se habría cerrado el acuerdo con el país oriental, que estaba en duda. Y, por otro lado, llega luego de conocerse las declaraciones del FMI respecto de que esperaba que se reprogramaran los vencimientos por el equivalente a unos U$S 5.000 millones.

Para la entidad que gerencia Kristalina Georgieva, al igual que la opinión de algunos economistas, el acuerdo genera mayor tranquilidad ya que evita drenar la liquidez en dólares que tiene el Central, que está intentando reconstruir las vapuleadas reservas. Así, evalúa que esta conciliación es una buena señal que evita episodios de estrés.

El BCRA destacó que la activación de los 35.000 millones de yuanes en 2023 le permitió administrar los flujos de balanza de pagos en momentos críticos para la economía doméstica. Hacen referencia al uso que hizo el Gobierno anterior para afrontar pagos de importaciones, vencimientos con bonistas privados y con el Fondo Monetario Internacional.

“La confirmación de la extensión de la totalidad de ese monto con el PBOC refuerza el compromiso asumido por la actual gestión del BCRA de superar la crisis de pagos externa, respetando plenamente los compromisos contractuales previamente acordados con todas sus contrapartes”, destacó la entidad.

“La extensión hasta julio de 2026 del tramo activado del swap de monedas le permitirá al BCRA seguir reduciendo los riesgos que enfrenta durante la actual transición económica, iniciada en diciembre de 2023, hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible. De esta manera, la cooperación entre ambas instituciones monetarias iniciada en 2009, se ha visto renovada y los lazos financieros y económicos entre ambos países se ven reforzados”, resalta el comunicado del Banco Central.

Comentarios