Proliferan las ofertas laborales falsas, ¿cómo reconocerlas y qué hacer con ellas?

Proliferan las ofertas laborales falsas, ¿cómo reconocerlas y qué hacer con ellas?

El deseo de conseguir un trabajo favorece las condiciones para que abunden las propuestas engañosas. Una consultora brinda recomendaciones para evitar estas estafas.

ATENCIÓN. Conocé algunas claves para identificar una oferta laboral engañosa en la web. ATENCIÓN. Conocé algunas claves para identificar una oferta laboral engañosa en la web.
12 Junio 2024

Los tiempos cambian y el modo en el que las personas intentan conseguir un trabajo también. En la era digital, cada vez es más común que, para emplearse, los usuarios utilicen plataformas online como la red social LinkedIn o incluso los mismos motores de búsqueda. Si bien estas nuevas formas de buscar trabajo pueden incrementar las oportunidades, también acrecientan las posibilidades de encontrarse con una oferta falsa, donde los estafadores se aprovechan de la desesperación de los usuarios para obtener dinero o información personal. Ahora bien, ¿cómo reconocer este tipo de timos?

Si alguna vez estuviste buscando trabajo en internet es muy probable que te hayas encontrado con una oferta demasiado buena para ser real. Por más atractiva que parezca la propuesta, es importante no perder la compostura, ya que pueden tratarse de trampas para atrapar a personas en situación de necesidad y vulnerabilidad económica. La consultora Adecco Argentina ofrece una serie de recomendaciones para reconocer cuándo una vacante puede ser falsa y para saber qué hacer en ese tipo de casos.

Sospechá de una oferta laboral si…

-La propuesta económica es muy superior a lo que se suele ofrecer para el puesto en cuestión.

-No está claramente especificado el trabajo que hay que desarrollar.

-La empresa no es conocida por nadie y no tiene presencia real en los sitios web.

-Las compañías o los reclutadores escriben desde correos electrónicos personales o celulares con características dudosas.

-La propuesta laboral no se encuentra en portales oficiales de búsqueda de empleo.

-Para postularte debes pagar una capacitación, inscripción o exámenes médicos, o te piden que adelantes dinero para gastos de gestión, documentación o materiales.

-Establecen que hay un período de prueba sin cobrar.

-Piden que les dejes tus documentos de identidad.

Qué hacer al reconocer una oferta laboral engañosa

-Investigar todo lo posible sobre la empresa, tanto de manera personal (consultando a tus conocidos) como online (a través de Google y portales de trabajo oficiales).

-No brindar datos personales.

-Contactar a la empresa que ofrece el empleo para confirmar que se encuentren en dicho proceso de búsqueda.

-Si la propuesta se recibió vía email, verificar quién firma el mail y buscar a la persona en LinkedIn.

-Si ofrecen un trabajo sólo por recibir la solicitud es para desconfiar. La mayoría de los procesos de contratación tienen una serie de etapas y una entrevista.

-No proporcionar información bancaria durante las entrevistas.

-Tener cuidado con nuevos contactos en LinkedIn y verificar su información de perfil.

***
Suscribite al newsletter de LA GACETA  “Completa con picante” y recibí semanalmente una selección de noticias para jóvenes con hambre de futuro. ¡Es gratuito!

Temas Jóvenes
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios