Ley Bases: Milei, ante un desafío crucial en el Senado

Ley Bases: Milei, ante un desafío crucial en el Senado

Los representantes de la Cámara alta definen si aprueban, modifican o rechazan el texto que llegó con media sanción de Diputados.

EN EL RECINTO. Los senadores vuelven a reunirse hoy, presididos por Victoria Villarruel. Se espera que la discusión de la Ley Bases ocupe varias horas. EN EL RECINTO. Los senadores vuelven a reunirse hoy, presididos por Victoria Villarruel. Se espera que la discusión de la Ley Bases ocupe varias horas.
12 Junio 2024

El gobierno de Javier Milei enfrenta hoy un desafío crucial en el Senado, quizás el más importante desde que La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada.

En una sesión que comenzará a las 10 y se extenderá durante varias horas, la Cámara alta debatirá los dictámenes elaborados sobre la Ley Bases y sobre el paquete fiscal, dos iniciativas que constituyen el núcleo normativo sobre el cual el Presidente pretende sostener la primera parte de su gestión.

Anoche surgieron problemas para el oficialismo en el Senado: los legisladores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano propusieron no dar quorum para la sesión de hoy y quitar del temario la Ley Bases. Su objetivo es votar primero el paquete fiscal y que Diputados ratifique luego esos cambios. Y reclamaron también que se incorpore el proyecto sobre jubilaciones aprobado la semana pasada en la Cámara baja para sancionarlo de manera exprés.

De esta manera, para conseguir quórum, el oficialismo y los dialoguistas dependen de dos radicales: Maximiliano Abad y Martín Lousteau. El primero no habla hace más de una semana, aunque dio a entender a su entorno que ayudará, mientras que el segundo confirmó que estará presente. De esta manera, el encuentro arrancaría con el número justo.

Los textos, que obtuvieron media sanción en Diputados hace poco más de un mes, llegan al recinto luego de intensas negociaciones. El lunes, la comisión de Labor Parlamentaria, encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, estableció las pautas de la discusión: cada proyecto por separado, con un tiempo acotado y un número predeterminado de oradores para cada interbloque. De todos modos, se estima que la jornada se extenderá por al menos 10 horas.

Imponer las propuestas giradas por Milei será una prueba dura para el oficialismo, que no cuenta con mayoría en el Congreso. Por ello, los armadores de La Libertad Avanza resignaron diversos puntos en las propuestas.

Sin embargo, algunos artículos todavía generan resistencias, y podrían ser rechazados o modificados si el bloque afín a la Casa Rosada no logra reunir los votos para su aprobación.

Para tratar de alcanzar un acuerdo, el gobierno fue ajustando la redacción del texto original, una estrategia que permitió negociar la adhesión de legisladores de distintas provincias.

En cuanto a la Ley Bases, los temas que concentraron la mayor cantidad de cambios fueron las facultades delegadas (se redujo a un año, renovable por el Congreso), las empresas a privatizar (en un principio se preveía que fueran 41, y se bajó a nueve) y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En cuanto al paquete fiscal, los ejes centrales de tensiones fueron el Monotributo Social, el regreso del Impuesto a las Ganancias, blanqueo de capitales y Bienes Personales.

En los cálculos más optimistas del oficialismo, en caso de rechazo, muchos de los temas no saldrán negativamente por dos tercios, con lo cual la Cámara baja podría insistir con su versión original por mayoría simple.

El otro despacho que será puesto en tratamiento, si es que el del oficialismo no consigue los votos suficientes, es el de Lousteau. El senador radical presentó un dictamen propio en donde propone modificaciones respecto a la versión oficial, ya que entiende que los cambios propuestos son “cosméticos”.

Los "dialoguistas"

El aporte de los distritos denominados “dialoguistas” puede resultar clave. En el caso de Tucumán, la senadora del bloque del PJS, Beatriz Ávila, anticipó su apoyo. Los interrogantes se centran en los senadores del bloque del Frente Nacional y Popular, Juan Manzur y Sandra Mendoza.

El ex gobernador entre 2015 y 2023 se inclinaría por rechazar los proyectos, pese a que su sucesor en el Ejecutivo Osvaldo Jaldo reafirmó en distintas oportunidades la importancia que tendría para Tucumán la sanción de estas normas. Mendoza también se mantuvo en silencio, aunque envió señales con varias interpretaciones posibles en este tiempo. A ello se suma que el espacio que lidera su esposo, el legislador José Orellana, tiene su “patria chica” en Famaillá, donde Juan “Mellizo” Orellana es intendente.

Comentarios