"Hiperrecesión": Alfonso Prat-Gay mostró un indicador para advertir al gobierno de Milei

"Hiperrecesión": Alfonso Prat-Gay mostró un indicador para advertir al gobierno de Milei

“La recaudación del impuesto al cheque cayó 25% real en mayo. Es la mayor caída en 20 años", afirmó el ex funcionario de Mauricio Macri.

Prat-Gay y Javier Milei. Prat-Gay y Javier Milei.
07 Junio 2024

El ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay mostró otro indicador de la “hiperrecesión” en la gestión de Javier Milei. El ex funcionario de Mauricio Macri puso bajo la lupa la caída en la recaudación del impuesto al cheque para el mes de mayo. “Es la mayor caída en 20 años”, advirtió.

A través de las redes sociales, Prat Gay lanzó una nueva advertencia sobre el rumbo económico del Gobierno libertario. A través de una publicación en X, el ex funcionario remarcó la caída de la recaudación del impuesto al cheque para el mes de mayo. Dijo que ese indicador es un claro anticipo de que la actividad económica no crecerá por lo pronto.

Menor actividad económica

“La recaudación del impuesto al cheque cayó 25% real en mayo. Es la mayor caída en 20 años y hasta supera la del colapso de ventas en pandemia -afirmó-. Este impuesto es el que mejor anticipa los números de actividad económica que se publican dos meses más tarde. En abril, la recaudación del impuesto había amagado una pausa (en torno a -15% interanual). Por eso es tan preocupante la reaceleración de mayo”, precisó.

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) insistió en su análisis crítico sobre la situación actual. “Del riesgo de hiperinflación a la hiperrecesión. En marzo, la actividad económica cayó 8.4% y todo indica que ese no fue el peor mes -explicó-. El ajuste del gasto público destruye ingresos y provoca caída en las ventas. La caída en las ventas deprime la recaudación de impuestos, lo que exige más recortes en el gasto para alcanzar las metas fiscales”, agregó el ex titular de la cartera de Hacienda. 

“Esperemos que las autoridades hayan contemplado estos efectos de segunda ronda y eviten que el fenómeno se espiralice, como sucedió cuando se intentó mejorar las cuentas vía ajuste. La historia muestra que las mejoras que se sostienen son las virtuosas, no las viciosas”, dijo.

Comentarios