Se normaliza la provisión de gas a industrias

Se normaliza la provisión de gas a industrias

La llegada del fluido importado descomprimió una situación que afectó la provisión para las fábricas (en Tucumán a algunas citrícolas y textiles) y para el abastecimiento del GNC a automovilistas.

Se normaliza la provisión de gas a industrias

“Parece que se normaliza. Se arreglaron los caños; ingresó fluido de Brasil y también de Bolivia. Y creemos que la inyección de gas se dará durante la madrugada”. De esta manera, Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Unión Industrial de Tucumán (UIT) evaluaba anoche lo vivido por la actividad productiva en una jornada convulsionada, debido al inédito corte de servicio.

La medida, dispuesta por el Gobierno nacional con el fin de que el abastecimiento de gas sea normal para el sector residencial, golpeó también a las estaciones de servicio que abastecen de Gas Natural Comprimido (GNC) a los automovilistas. La Secretaría de Energía de la Nación argumentó que la Argentina afronta el otoño más frío desde 1989, lo que incrementa exponencialmente la demanda de gas. Pero en el medio de esta situación climatológica surgieron otras cuestiones. Por un lado, se registró un problema técnico que afectó a dos plantas compresoras de la Transportadora de Gas del Norte (TGN). Por el otro, se dio un problema administrativo entre Enarsa y Petrobras, que impidió que se descargara un barco de GNL en la estación de Escobar. Ese fluido comenzó a inyectarse al sistema a las 16 de ayer. Paralelamente, se importaron dos millones de metros cúbicos de gas de Bolivia. A esa hora, Presidencia de la Nación comunicó que se normalizaba el servicio. “El Gobierno llevó adelante medidas para garantizar el abastecimiento de la demanda prioritaria como comercios, escuelas, hospitales y hogares”, detalló.

La distribuidora Gasnor se encargó de comunicar el corte de suministro a las industrias y a las expendedoras de Gas Natural Compromido (GNC). Su área de cobertura abarca a cuatro provincias: Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. En esa geografía la compañía cuenta con unos 560.000 usuarios residenciales (200.000 de ellos radicados en territorio tucumano), que no se vieron afectados por la medida nacional. En cambio sí tuvieron contratiempos las 37 industrias de la región. Lo inédito de esta situación es que afectó a los contratos en firme, es decir, aquellos clientes que pagan para evitar esos incidentes.

De acuerdo con un relevamiento efectuado por LA GACETA, la interrupción del suministro de gas afectó, particularmente, a las fábricas textiles y a la industria citrícola que, por las lluvias de los últimos días, ayer comenzaron a cosechar fruta. En el sector azucarero, en tanto, no hubo tantos contratiempos. La UIT, más temprano, había alertado que, por la sorpresiva y temprana interrupción del servicio, más del 60% de las fábricas representadas por esa entidad tenían que paralizar sus actividades.

En el Gobierno nacional, en tanto, consideraron que la “tormenta perfecta” en la provisión de gas se profundizó con el frío. “En el marco de las excepcionales condiciones meteorológicas del mes, que generaron un alto consumo de la demanda prioritaria (que se incrementó de 44 millones de m3 a 77 millones m3), y sumado a las demoras en las obras de infraestructura programadas por la administración anterior, el abastecimiento de gas estuvo afectado por dos eventos independientes y de ocurrencia simultánea”, comunicó Presidencia.

El primero de ellos se trató de un inconveniente técnico en dos plantas compresoras (en las provincias de San Luis y Córdoba) operadas por la empresa Transportadora Gas del Norte (TGN), que generó una reducción en el transporte de 3 millones de m3 por día de gas natural en la ruta de entrega en zonas de Litoral y el Gran Buenos Aires. Esta situación fue resuelta en la madrugada de ayer, conforme la información recibida por el Enargas.

CERRADO. Una postal de lo que fue ayer una expendedora de GNC. CERRADO. Una postal de lo que fue ayer una expendedora de GNC.

A su vez, existió un contratiempo administrativo con el banco con el que opera la empresa Petrobras, que impidió descargar el GNL, adquirido por Enarsa la semana pasada por un total de 44 millones de m3. En este sentido, gracias al esfuerzo conjunto entre Petrobras y Enarsa, el inconveniente fue subsanado y el buque ya se encuentra operando y descargando el GNL desde las primeras horas de ayer, para ser regasificado e inyectado en el sistema de transporte.

¿Un invierno más crudo?

La semana anterior, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) debió licitar de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil para hacer frente al mayor consumo de gas. Esos combustibles líquidos se utilizan en las termoeléctricas para convertirlos en electricidad. Los expertos advierten que parte de ese faltante podría haber sido cubierto si se hubiese terminado la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner.

En el sector privado consideran que los problemas de abastecimiento continuarán en la medida que las temperaturas sigan descendiendo, más aún hacia fines de junio y mediados de julio. “Más allá de que es muy difícil saber en términos de demanda y de distribución qué es lo que nos deparará el invierno estamos haciendo todo los esfuerzos para que no ocurra y así lo deseamos y nos parece que así ocurrirá”, afirmó el vocero presidencial Manuel Adorni. “Detrás de este barco (de Petrobras) hay otra decena de barcos que van a colaborar con que no haya faltante de gas” , completó.

Comentarios