Qué personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia

Qué personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia

No da síntomas en sus fases iniciales por lo que su detección precoz es clave.

Qué personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia Qué personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia
29 Mayo 2024

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más letales y su detección precoz es clave, ya que no da síntomas en sus fases iniciales. Un nuevo estudio relaciona este tumor con la diabetes y la obesidad.

El impacto del cáncer de páncreas

Aunque se desconocen las causas exactas de su aparición, se identificó varios factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad: el tabaco, el alcohol, los antecedentes personales de pancreatitis crónica, las mutaciones genéticas adquiridas, el grupo sanguíneo, la edad (aumenta el riesgo a partir de los 60 años), el sexo (más frecuente en hombres que en mujeres), la obesidad y la diabetes. Un reciente estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia Británica reveló un vínculo directo entre los niveles altos de insulina, comunes entre pacientes con obesidad y diabetes tipo 2, y el cáncer de páncreas.

El vínculo entre la insulina y el cáncer de páncreas

El estudio, publicado en Cell Metabolism, proporciona la primera explicación detallada de por qué las personas con obesidad y diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de cáncer de páncreas. Los investigadores demostraron que los niveles excesivos de insulina sobreestimulan las células acinares pancreáticas, que producen jugos digestivos, llevando a una inflamación que convierte estas células en precancerosas.

El doctor James Johnson, autor principal del estudio y profesor en el Departamento de Ciencias Celulares y Fisiológicas, afirma: “El aumento de la obesidad y la diabetes tipo 2 en los últimos años ha disparado los casos de cáncer de páncreas. Estos hallazgos nos ayudan a comprender cómo sucede esto y resaltan la importancia de mantener los niveles de insulina dentro de un rango saludable a través de la dieta y el ejercicio físico".

La agresividad del adenocarcinoma ductal de páncreas

El estudio se centró en el adenocarcinoma ductal de páncreas, el cáncer más prevalente y agresivo de este órgano, con una tasa de supervivencia a cinco años inferior al 10%. Daniel de la Iglesia García, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, explica: “Cuando hablamos de cáncer de páncreas, nos referimos al adenocarcinoma, que supone entre el 80-90% de los casos”.

El estudio arroja luz sobre el papel de la insulina y sus receptores en este proceso. La primera autora del estudio, Anni Zhang, señala: "Descubrimos que la hiperinsulinemia contribuye directamente al inicio del cáncer de páncreas a través de los receptores de insulina en las células acinares". Este mecanismo implica una mayor producción de enzimas digestivas, que conduce a una inflamación pancreática.

La falta de síntomas y la dificultad en la detección

Uno de los grandes problemas del cáncer de páncreas es que no presenta síntomas en sus fases iniciales, lo que complica su detección temprana. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), explica: “En general, esta patología en fases iniciales no produce síntomas, por lo que suele diagnosticarse en estadios avanzados y su mortalidad es muy elevada, llegando al 90%”.

A medida que el cáncer progresa, puede causar dolor, ictericia, pérdida de peso, desnutrición y vómitos. La detección se realiza a través de pruebas como la analítica, tomografía computarizada (TC), endoscopia y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Tratamientos disponibles y futuros enfoques

Las opciones de tratamiento incluyen cirugías, quimioterapia y radioterapia, que se combinan según la ubicación del tumor, su tamaño, extensión, y otros factores. Además, los pacientes pueden recibir tratamientos complementarios como apoyo nutricional, manejo del dolor, tratamiento con insulina y cirugía paliativa.

Se están realizando esfuerzos para conocer mejor la biología molecular del cáncer de páncreas, con el objetivo de identificar nuevas opciones de tratamiento y estrategias de medicina de precisión. Según la guía Cáncer de páncreas: alimentación y calidad de vida, se investigan nuevas combinaciones de quimioterapia y el uso de inmunoterapia, además de explorar nuevos compuestos que actúan sobre el estroma tumoral y secuenciación de tumores para mejorar los resultados.

Comentarios