Misiones, el espejo donde el Norte Grande no quiere mirarse

Misiones, el espejo donde el Norte Grande no quiere mirarse

Los gobiernos provinciales buscan evitar que se produzca un efecto contagio en sus jurisdicciones con mejoras salariales y nuevos acuerdos paritarios.

Misiones, el espejo donde el Norte Grande no quiere mirarse FOTO TOMADA DE X/@soldanisman

Atentos a la conflictividad que atraviesa Misiones por la magnitud que alcanzó el reclamo salarial de los trabajadores estatales, los restantes gobiernos del Norte Grande miran con atención y buscan alternativas o soluciones para evitar que ese escenario se replique en sus jurisdicciones.

Teniendo en cuenta que el conflicto en Misiones ya lleva más de una semana, el gobierno de Hugo Passalacqua empezó a tensar relaciones con el Gobierno nacional por reclamar por el recorte de $20.000 millones en las transferencias de recursos. En este sentido, el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, pidió públicamente el pago de una deuda de más de $77.000 millones correspondiente a las regalías por la represa Yacyreta localizada en el límite de Argentina con Paraguay.

El reciente acuerdo al que arribó la gestión de Osvaldo Jaldo con los gremios de la salud es una muestra clara de las acciones que están tomando para evitar problemas internos. En consonancia con lo que se acordó con los docentes estatales, el acuerdo con el Sindicato Único de Médicos Argentinos (Sumar), la Asociación de Médicos Empleados (AME), la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) establece para el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) un adicional no remunerativo y no bonificable. Son $50.000 a partir del 1 de mayo y hasta el 30 de junio y $100.000 a partir del 1 de julio.

El arreglo tucumano posicionó a Jaldo como uno de los pocos mandatarios de la región en poder dar respuestas a los reclamos y destrabar un potencial conflicto. En esta línea, el primero que anunció un acuerdo similar fue Gerardo Zamora cuando a finales de abril comunicó la decisión de incrementar los salarios estatales un 60%, junto con dos bonos que suman casi $500.000 extras. En el marco de las celebraciones por el Día de la Autonomía, el gobernador de la provincia vecina lanzó el bono “Día del trabajador”, por el cual se pagó $170.000, el pasado 30 de abril a los empleados. El segundo bono, llamado “Aguinaldo”, será de $300.000 y se cobrará el 23 de julio. Por otra parte, el aumento salarial de 60% comenzó a percibirse desde mayo.

En el ranking de mandatarios que acordaron con los gremios también se ubica Leandro Sdero, de Chaco, quien a finales del mes pasado comunicó un 51% de incremento para toda la administración pública, en forma escalonada, para mayo, junio y julio. En relación a lo acordado, el gobierno chaqueño celebró este aumento “teniendo en cuenta la pauta trimestral pasada del 53,34% se logra un incremento del 132,4 % respecto a diciembre de 2023”.

Números en danza

Otras provincias vecinas como Jujuy y Salta todavía no lograron destrabar este tema y en ambas jurisdicciones aún resuenan con nitidez las marchas docentes y médicas que tuvieron lugar el año pasado, en medio de contextos electorales y de reformas constitucionales.

En Salta, el gobierno de Gustavo Sáenz primeramente advirtió que dejará de recibir $100 mil millones por los recortes dispuestos por la Nación y luego les comunicó a los trabajadores estatales que la próxima semana cobrarán el sueldo de abril con un incremento del 9%, establecido mediante decisión administrativa. En el marco de negociaciones, los gremios estatales habían solicitado un 37% de aumento solo para ese período. En la provincia se espera que el acuerdo paritario pueda arreglarse el 18 de junio.

Misiones, el espejo donde el Norte Grande no quiere mirarse FOTO TOMADA DE X/@PeriodismoDeIzq

En Jujuy tampoco hay humo blanco en las negociaciones y el Ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo, fue el encargado de ofrecer un 10% de incremento, mejorando el 8% inicialmente ofrecido sobre la base del mes de abril. El funcionario de Carlos Sadir explicó además, que la oferta incluye la eliminación de los tramos de asignación familiares y que los porcentajes tengan el mismo porcentaje que la pauta salarial. En esta jurisdicción también espera que la situación se resuelva en los próximos días, pero hasta ahora la resolución es incierta.

Reclamo vecino

Por el temor de que la crisis desatada en la vecina Misiones desborde hacia su provincia, el gobernador Gustavo Valdés anunció un aumento del 10% en los salarios de toda la planta estatal. El anuncio del dirigente radical llegó en un momento culmine, donde en una especie de efecto contagio, los reclamos estatales empezaban a imponerse también en la agenda política correntina. “Vamos a seguir acompañando el esfuerzo del empleado público”, dijo públicamente Valdés y remarcó que el aumento se sumará al medio aguinaldo de junio.

Comentarios