Chile se opondrá a la explotación de petróleo en la Antártida: Boric reafirma el compromiso de preservación

Chile se opondrá a la explotación de petróleo en la Antártida: Boric reafirma el compromiso de preservación

El gobierno de Gabriel Boric reafirmó su compromiso con la preservación del continente blanco frente a los planes de Rusia.

Gabriel Boric, presidente de Chile. Gabriel Boric, presidente de Chile. Reuters.
16 Mayo 2024

 El presidente chileno,  Gabriel Boric, reafirmó este jueves el compromiso de su país con la preservación de la Antártida, en respuesta a informes sobre el descubrimiento de vastas reservas de petróleo y gas por parte de Rusia en una zona del territorio antártico reclamada por Chile, Argentina y el Reino Unido.

“Chile ha defendido, defiende y defenderá que la Antártida es un continente de ciencia y de paz. Nos opondremos firmemente a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma por parte de cualquier nación”, publicó Boric en su red social X.

El diario británico The Daily Telegraph informó esta semana que parlamentarios británicos temen que Moscú intente extraer petróleo de una parte de ese territorio austral. Informes presentados en una comisión de la Cámara de los Comunes del Reino Unido revelaron que Rusia halló reservas estimadas en unos 511.000 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a aproximadamente diez veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años, el doble de las reservas de Arabia Saudita o 30 veces las de Vaca Muerta.

El descubrimiento realizado por buques de la empresa rusa Rosgeo en el mar de Weddell ha despertado temores de que Moscú esté realizando exploraciones petrolíferas y de gas, e inspeccionando el continente con fines militares.

Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alberto van Klaveren, también declaró que su país “seguirá defendiendo firmemente” la preservación de la Antártida. “Ocasionalmente surgen noticias no confirmadas sobre reservas minerales y de hidrocarburos en la Antártida. El régimen antártico prohíbe su prospección y explotación. Y Chile, al igual que otros países antárticos, seguirá defendiendo firmemente la preservación de la Antártida”, publicó en X.

Rusia no reconoce ninguna reclamación existente sobre la Antártida y se reserva el derecho de hacer una reclamación territorial en el futuro. El Artículo 4 del Tratado Antártico exige que todos los signatarios, incluidos Rusia, China y Estados Unidos, dejen de lado las reclamaciones territoriales por la paz, la colaboración y la ciencia. Los "descubrimientos" no alteran materialmente la situación legal y política mientras prevalezca el tratado.

Aunque la Antártida no está gobernada por nadie, países como el Reino Unido, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.

En 1940, a través del Decreto N° 1747 promulgado por el presidente chileno Pedro Aguirre Cerda, se fijaron los límites del territorio antártico chileno y siete años después se inauguró la primera base antártica chilena, la actual Base Naval Capitán Arturo Prat.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró "alarmado" por la situación en la Antártida debido al cambio climático, tras una visita que realizó junto al presidente de Chile, Gabriel Boric, de cara a la cumbre climática de la COP28.

En la actualidad, Chile tiene al menos diez bases en la Antártida, de las cuales cinco están gestionadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el resto por las Fuerzas Armadas chilenas.

Todas las actividades en la Antártida están cubiertas por el Tratado Antártico de 1959 y otros instrumentos legales asociados. El territorio fue designado como un continente dedicado a la paz y la ciencia, por lo que está prohibida cualquier tipo de explotación petrolífera en la zona.

El artículo 7 del Protocolo de 1991 sobre Protección del Medio Ambiente establece una prohibición permanente de la minería pero permite la “investigación científica” en recursos minerales. Sin embargo, esta disposición es ambigua, ya que según informes, la empresa rusa ha realizado amplios estudios sísmicos en la zona en los últimos años, sin una definición clara en el Protocolo de lo que constituye “investigación”.

La Cancillería Argentina dijo que pedirá una explicación formal a Rusia. “Es un tema que se está conversando internamente”, respondieron desde el Palacio San Martín a este diario. El vicecanciller, Leopoldo Sahores, la secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Paola Di Chiaro, y el equipo encargado del continente blanco en la Cancillería están “analizando” y “recolectando” información sobre el hallazgo.

En una llamada de LA NACION a la Secretaría del Tratado Antártico, con sede en Buenos Aires, se informó que el tema probablemente será tratado durante la reunión anual de los signatarios del Tratado Antártico en la India, prevista para fin de mes, donde seguramente se interrogará a Rusia sobre sus supuestos planes para extraer combustibles fósiles.

Comentarios