Cuál es el tipo de alimento que más inflama y hay que evitar comer, según Harvard

Cuál es el tipo de alimento que más inflama y hay que evitar comer, según Harvard

Este tipo de productos contienen un exceso de azúcares refinados, edulcorantes y aditivos, como el jarabe de maíz alto en fructosa, que alteran la microbiota intestinal.

Existen alimentos que provocan hinchazón Existen alimentos que provocan hinchazón Business España
03 Mayo 2024

La clave de una alimentación saludable es comer de forma variada, moderada y armónica frutas y verduras, cereales, legumbres, lácteos, carnes y huevos, semillas y frutos secos. Cada uno representa una fuente de uno o más nutrientes que son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. También están los alimentos que son nocivos para el cuerpo.

Los alimentos ultraprocesados encabezan la lista de productos que más inflaman a los seres humanos al ser consumidos, según un estudio realizado por la universidad de Harvard en los Estados Unidos.

Este tipo de productos contienen un exceso de azúcares refinados, edulcorantes y aditivos, como el jarabe de maíz alto en fructosa, que alteran la microbiota intestinal. También suelen contener niveles elevados de sodio y grasas saturadas, que contribuyen a la inflamación crónica en el cuerpo. 

Este tipo de hinchazón está relacionado con múltiples afecciones crónicas, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y obesidad. Reducir el consumo de estos productos y optar por alimentos más naturales puede mejorar significativamente la salud general y reducir los riesgos de estas condiciones.

Cuáles son los productos que hay que evitar consumir, según Harvard

- Ultraprocesados: alimentos que contienen más de cinco ingredientes en su etiqueta, incluyendo azúcares refinados, edulcorantes y aditivos. Alteran la microbiota intestinal y elevan los niveles de glucosa en el cerebro, lo que puede causar fatiga y aumentar el riesgo de depresión.

- Aceites de semillas refinados: producidos a partir de cultivos como girasol, maíz, uva, soja y palma. Su procesamiento aumenta los omega 6 inflamatorios y reduce los omega 3 antiinflamatorios, lo que está relacionado con un mayor riesgo de depresión.

Alimentos fritos: papas, croquetas y otros fritos contienen grasas “malas” que, según estudios, pueden vincularse con un mayor riesgo de depresión y menor resiliencia emocional.

Edulcorantes artificiales: a menudo utilizados en dietas de adelgazamiento, algunos estudios sugieren que pueden tener efectos tóxicos en el cerebro y estar relacionados con un mayor riesgo de depresión.

Azúcares refinados y añadidos: presentes en postres, salsas y panes, estos azúcares causan una inflamación significativa, lo que puede resultar en irritabilidad, ansiedad y alteraciones del estado de ánimo.

Carne procesada: incluye productos como salchichas, hamburguesas y embutidos. Estos alimentos son vinculados con un mayor riesgo de enfermedades como cardiopatías, diabetes y cáncer, especialmente cáncer de colon.

Alcohol: el consumo excesivo de alcohol puede provocar una respuesta inflamatoria en el cuerpo. Se recomienda moderación, definiendo el consumo moderado como hasta dos copas de vino o cervezas para hombres y una para mujeres, y sugiriendo días sin alcohol a la semana.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios