Griselda Barale: “Tucumán hizo cambiar mi mirada de la estética”

Griselda Barale: “Tucumán hizo cambiar mi mirada de la estética”

Griselda Barale recibió el título de Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Tucumán. Ganó su concurso en 1984. Toda una vida de enseñanza.

CELEBRACIÓN. Poco antes del mediodía del viernes en el hall central de la UNT, la doctora recibió el diploma de Profesora Emérita. Fotos de Jorge Figueroa CELEBRACIÓN. Poco antes del mediodía del viernes en el hall central de la UNT, la doctora recibió el diploma de Profesora Emérita. Fotos de Jorge Figueroa

El mito, el kitsch, la estética, la filosofía, la universidad pública, la enseñanza y su mentora, Genie (María Eugenia) Valentié, así como sus estudios con el profesor Roberto Rojo. Estos, en cualquier conversación con Griselda Barale, son temas presentes, así como sus reflexiones sobre el arte e incluso sobre la teatralidad.

Con sus seductoras clases y conferencias, recuerda que en 1984 ganó su primer concurso y que se ha jubilado hace un par de años de la Universidad Nacional de Tucumán. Esta misma universidad le otorgó el título de Profesora Emérita el viernes pasado, durante una ceremonia que se desarrolló en el hall central del edificio de Ayacucho al 400.

Su alegría y emoción son evidentes sobre todo porque, aclara, fue una distinción solicitada por los profesores, sus pares.

A pocos minutos de la ceremonia, LA GACETA pudo entrevistar a la académica; cuenta entusiasmada que en unos meses se publicará su libro sobre la dictadura y ante una pregunta responde que la última película que vio fue “Argentina: 1985”.

DEFINICIÓN. “El arte contemporáneo tiene un nivel espectacular”. DEFINICIÓN. “El arte contemporáneo tiene un nivel espectacular”.

- Desde que comenzaste a estudiar a la actualidad estimo que tu concepto de estética y filosofía se han modificado.

- Sí, han cambiado, se han modificado, fundamentalmente desde que vine a Tucumán, aquí conocí la relación con Latinoamérica. Podría haber seguido en Río Cuarto siendo profesora, con una carrera buena y estudiando, pero aquí, en esta provincia, encontré que había que poner todas las teorías con lo que estaba próximo, al lado nuestro. Me puse en contacto con otra mitología, la estética y los artistas tucumanos, y María Eugenia Valentié que me introdujo en la cultura popular, del NOA y la de América Latina, que marcaron mi modo de comprender la estética. Porque nunca perdí de vista que más allá de las teorías estéticas, reitero, hay que ver lo que está próximo.

- Has reflexionado sobre el arte contemporáneo en diferentes publicaciones.

- Tucumán en el arte contemporáneo está a la altura de los lugares más espectaculares del mundo, lo que vi en Europa no hace mucho, fueron muy buenas obras, pero con un apoyo presupuestario impresionante. Admiro de los artistas tucumanos la capacidad creativa, la capacidad crítica y además de crear con lo que tienen, lo que es muy valioso, porque nos abren un espacio y un camino.

- Debe haber alguna definición de estética con la que trabajaste…

- Sí, claro, es estudiar la relación sensible del hombre con el mundo, y uno de esos momentos culminantes de este estudio es el arte. La epistemología, por otro lado, estudia el conocimiento, y en Occidente el momento culminante es la ciencia.

- En los años 90 enseñaste la postmodernidad, el posmodernismo, términos que hoy parecen malas palabras.

- ¿Por qué? El posmodernismo es un modo de hacer, un estilo, y la posmodernidad puede haberse extendido una década, no más. Lo global ha cambiado, se ha vuelto una mirada más particular, distinta a la posmoderna, ahora es más identitaria a cada pueblo. La postmodernidad nos marcó en muchas cosas. Es una mirada, diría que estamos en una post post modernidad, en otro momento con otra mirada menos global, estamos en otro tiempo político histórico de las artes, de la música del cine. La postmodernidad fue una época, breve, pero que influyó.

- La Bienal de Venecia se abrió con el título “Extranjeros por todas partes”.

- Todos somos extranjeros, y a mí me parece es un poco eso, y vas a la bienal y no somos extranjeros ahora, pero antes queríamos ser el hombre universal; creo que Leibniz (1646-1716) fue el último hombre universal como decía Genie. Entiendo que cada uno hoy va a esa Bienal con lo propio, sin querer hacerle la cabeza a los venecianos. Y mirá que hemos tenido grandes representantes allí durante todo un tiempo (León Ferrari, Claudia Fontes, Nicola Costantino, entre otros).

- Recibís un título que no es cualquiera, y lo podés decir vos que tenés varios…

- Sí, estoy muy contenta, fue una sorpresa importante porque fue una solicitud que hicieron mis colegas de Filosofía y Letras, lo que es un doble honor, porque es un reconocimiento de mis pares.

Estoy muy agradecida con la Universidad porque tuve un trabajo que me encantó, alumnos y discípulos de los que aprendí muchísimo; es haber estado contenida, desde que gané mi concurso en marzo de 1984 y hasta que me jubilé hace dos años, fue toda una vida en la universidad, de andar con la filosofía y con la estética, me he sentido contenida reitero.

Publicaciones, ponencias

- En distintas jornadas del Instituto de Investigaciones Estéticas están registradas sus ponencias, especialmente en los años 90, sobre postmodernidad y posmodernismo.

- “El kitsch estilo estético y/o modelo sociológico”. (2004) Departamento Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras.

- “De estéticas y teatralidades: Un estudio del Noroeste Argentino”. Con Mauricio Tossi. Publicaciones de Filosofía y Letras. (2017)

- “Conceptos para pensar el arte contemporáneo”. Con María Gallo. (2018). Comps- Facultad de Filosofía y Letras.

- Griselda Barale ha participado con distintas colaboraciones en LA GACETA Literaria.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios