Érica Stöckl: “Hay que revisar todo el sistema tributario argentino”

Érica Stöckl: “Hay que revisar todo el sistema tributario argentino”

La titular del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán se pronunció a favor de un debate profundo para evitar “parches” que generen más desequilibrios.

2817 38
PUNTO DE VISTA. Érica Stöckl sostuvo que el sistema argentino debe aspirar a la “equidad tributaria”. PUNTO DE VISTA. Érica Stöckl sostuvo que el sistema argentino debe aspirar a la “equidad tributaria”.

A partir de la presentación del borrador que el Gobierno nacional redactó sobre la nueva versión de la Ley Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos y el pacto fiscal, distintos sectores políticos, sociales y profesionales empezaron a debatir y plasmar sus impresiones sobre los principales puntos del marco normativo. La restitución de la cuarta categoría del Impuesto a la Ganancias es uno de los aspectos que más análisis provoca por el impacto que tendrá en los bolsillos de miles de contribuyentes. De acuerdo a estimaciones privadas, a partir de la propuesta oficialista un total de 1.100.000 trabajadores argentinos volverán a verse alcanzado por el cobro de dicho impuesto. De este total, 26.117 ciudadanos corresponden a la provincia de Tucumán.

En este escenario, la contadora Érica Stöckl, presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán (Cgcet), dialogó con LA GACETA y brindó su postura sobre el impacto de esta medida, pero, sobre todo remarcó la necesidad de conseguir equidad tributaria y que el sistema tributario sea revisado de manera integral.

- ¿Cómo se analiza en el Colegio esta nueva iniciativa?

- Hoy, el tema es más político que técnico. El Gobierno nacional está tratando de buscar un equilibrio fiscal, cosa que a los fines de nuestra mirada técnica, lo que deberíamos tratar de hacer es buscar en realidad una equidad tributaria. Esto significaría que a igual capacidad contributiva de cada uno de los contribuyentes se tribute de la misma manera. Hoy, esto está un poco desdibujado dentro de la discusión por la cuarta categoría, porque afecta precisamente al bolsillo de los empleados en relación de dependencia, trabajadores autónomos independientes y profesionales. En la medida en que no haya una equidad tributaria, que no haya una real medida de la capacidad contributiva de la persona, todos estos impuestos terminan siendo un ajuste incluso hasta distorsivos, porque son parches que generan más inequidad.

- ¿Cómo influye esto en las calles?

- Esto influye en el consumo. Está influyendo en la parte económica del comercio, de los servicios, del acceso a salud, del acceso al esparcimiento y la diversión. En realidad, debatir solo sobre la cuarta categoría en el Impuesto a las Ganancias y si la base imponible es más o menos, y si la escala es más o menos, no deja de ser un nuevo parche a lo que realmente tendríamos que darnos la discusión, que es revisar todo el sistema tributario argentino.

- ¿Cuáles pueden ser los principales efectos a futuro de la iniciativa?

- Al efecto recién lo tendremos más claro cuando sepamos realmente cuál es la propuesta que se apruebe en el Congreso. Hoy sabemos que toda disminución en el salario del trabajador impacta en el consumo. Entonces, el consumo de bienes, el consumo de servicios disminuye. Y disminuye por consiguiente en el bienestar de las personas. Al disminuir el consumo, las empresas también reciben el efecto porque cualquier medida que haga que tengamos menos dinero en el bolsillo impacta a través de la recesión.

- ¿Por qué es necesaria una discusión integral?

- Actualmente, son más de 160 regímenes tributarios los que hay en el país a través del sistema de recaudación, de impuestos y demás. Ameritaría un análisis y una reforma fiscal integral. Nosotros lo venimos proponiendo desde la Federación de Consejos Profesionales y de los colegios profesionales desde hace décadas.

- ¿Estamos lejos de que el país empiece a discutir esta reforma?

- Hoy por hoy, el tema de la Ley Bases está tomando un cariz político y no técnico, como nosotros quisiésemos. Desde la federación siempre nos pusimos a disposición de los legisladores nacionales para empezar a trabajarlo. Años atrás hicimos también un estudio integral y una propuesta de reforma desde los 24 consejos profesionales. Sabemos que los impuestos se trasladan a precios de una forma u otra, directa o indirectamente. Entonces, los bienes y servicios tienen un componente importante de distintos tributos que estamos pagando y eso influye más que nunca en lo que es el consumo de las personas. En torno al debate por la cuarta categoría de Ganancias sabemos que los salarios están deprimidos y que no están acompañando a todo el proceso de aumento de precios y a la inflación que venimos acumulando. Tampoco es una cuestión de hoy. Entonces esto también trae aparejado una desigualdad dentro de lo que es la percepción de los trabajadores en relación a la independencia y de los autónomos.

- ¿Por qué se interpreta a esta iniciativa como un nuevo parche?

- El año pasado se puso un carácter suspensivo aumentando el monto mínimo no imponible, entonces quedaban fuera prácticamente todos de la tributación de cuarta categoría. Venimos de modificaciones tras modificaciones a un sistema tributario complejo, totalmente inequitativo y estos parches generan nuevamente inequidades.

- ¿Esto genera nuevos problemas?

- Sí, por ejemplo, esto lleva a generar deudas de los contribuyentes porque hoy en día nos llevan a tener saldos impagos importantes entonces se habló de moratoria. Se habló de incentivos también a contribuyentes cumplidores que no tienen que ver con el tema de la cuarta categoría de relación de dependencia pero influye en la economía, tal vez en una forma más directa como puede ser el caso de las empresas que están sujetas al Impuesto a la Ganancias y que tienen deudas importantes, o empresas que hoy por hoy no son contribuyentes del impuesto y resultan con declaraciones juradas con quebrantos.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#30 15 Jun 2019 09:47 Hs
No se trata de hacer un excelente negocio sino que se trata de adquirir una vivienda. No quiero ser desarrollador inmobiliario. Quiero adquirir una vivienda. Si ha sido un excelente negocio es porque donde hay ahora una vivienda podria haber habido dos. Como alperovich en lomas de tafi. Deberia haber tres lomas de tafi y solo hay dos. Pero que importa que sea un excelente negocio para alperovich. Perdio Juan Pueblo. La solucion es la autoconstruccion
0 0 Denunciar
#29 24 Abr 2019 21:58 Hs
Estos impresentables, siempre hablando de negocios.La realidad de las personas les es ajena.
3 0 Denunciar
#28 24 Abr 2019 14:29 Hs
Excelente analisis de alguien que jamás salió de atras de una planilla de excel para pisar la vereda.
7 0 Denunciar
#27 24 Abr 2019 13:59 Hs
Es cierto lo que dice, pero por más que uno diga que vale la propiedad valor dólar no la va a comprar nadie porque no hay un peso en la calle; además no es es el fin vender, sino vivir. Siempre se podrá pagar, en tanto y en cuanto los sueldos ajusten la inflación. Otra cosa creo que a la gente no le explicaron que ajusta capital, no existe el negocio de licuar pasivo como es la tasa fija
2 0 Denunciar
#25 24 Abr 2019 11:45 Hs
Totalmente engañoso el discurso, sobre todo si se considera que se construye vivienda pero jamás van a cubrir el déficit (que se compone de casas a terminar o rescatables, otras sin solución y gente que carece de vivienda). Si tuvieran una política de intervención en el mercado inmobiliario podrían bajar drásticamente ese déficit. Pero protegen a los que lavan plata construyendo para mantener edificios vacíos. Además el UVA no es un gran negocio para el que va a estar 20 años con la soga al cuello (sobre todo en el mundo de incertidumbre que crea este gobierno), los créditos anteriores se volvían pagables en corto plazo, uno se quedaba con la propiedad y una deuda manejable.
3 0 Denunciar
#24 24 Abr 2019 11:27 Hs
La única solución es dolarizar los sueldos y que el mínimo sea de 500 dólares , ya que todo está dolarizado , y porque los sueldos no ? Esa es la única forma que se va terminar la inflación en Argentina..
5 0 Denunciar
#22 24 Abr 2019 11:12 Hs
COMO PUEDE ANDAR BIEN LA ECONOMÍA, CON SEMEJANTE "DESUBICADO", AL FRENTE, NADA MENOS QUE DEL BANCO NACIÓN, QUE ES EL PILAR DONDE DEBERÍA ASENTARSE EL DESARROLLO ECONÓMICO. CONFUNDE LOS "NEGOCIADOS", QUE HICIERON "ELLOS" CON LAS NECESIDADES DE LA GENTE. EL QUE NECESITA UNA VIVIENDA, NO BUSCA HACER NEGOCIO, BUSCA UN TECHO EN DONDE VIVIR CON SU FAMILIA.
8 0 Denunciar
#21 24 Abr 2019 11:08 Hs
Bueno, espero q vayan repensando a quien votarán. Unos son éstos q sólo se manejan con Nros en una planilla y solo tienen como prioridad ganar plata y otros son los q tendrán como prioridad revalorizar el ingreso del trabajador, del jubilado, priorizar sus derechos. Que seamos pobres no significa q sólo tengamos derecho a +- alimentarnos y listo. También tenemos derecho a una vivienda digna, a poder tomar un yogur, un helado y alguna vez disfrutar de un entretenimiento. No sean tan resentidos y voten solidariamente. Sólo otro gobierno pensará en una solución xq cambiará las prioridades.
2 0 Denunciar
#20 24 Abr 2019 10:26 Hs
El sueño de los bancos es otorgar créditos como los UVA porque ellos jamás arriesgan. Los que se arriesgan son los deudores. Por eso aborrecen a Cristina y a cualquier gobierno popular (popular no populista) que protege el bolsillo de la gente no permitiéndoles el lanzamiento de este tipo de créditos. Encima al comienzo mienten sobre su conveniencia llevando a mucha gente que les cree a embarcarse en una misión casi imposible.
10 2 Denunciar
#19 24 Abr 2019 09:51 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#17 24 Abr 2019 09:09 Hs
Tremendo descaro de presentar los créditos UVA como positivos para la mayoría de asalariados. El tema no es la cotización del inmueble "atado al dólar" que en un año subió un 108%, sino el salario real que se depreció en su poder adquisitivo no menos de un 42%. Por ello la enorme dificultad para cumplir con todas las obligaciones mensuales.
6 0 Denunciar
#16 24 Abr 2019 09:09 Hs
EL PRESIDENTE DEL BANCO NACION DIJO: ..."El directivo puntualizó que si bien la cuota del 80% aumentó un 50%, el valor del inmueble aumentó más del 100%. “En la Argentina estos valores se atan al dólar. .." ALGUIEN QUE LE EXPLIQUE AL SEÑOR... QUE NINGÚN SUELDO SUBIÓ A NIVEL DOLAR... NI MUCHO MENOS UN 50% ..!!!!! ENTONCES ES OBVIO QUE UNA FAMILIA SE VÉ EN UNA ENCRUCIJADA...IMPOSIBLE PAGAR ESOS AUMENTOS... SUMADOS LOS TARIFASOS.. LA INFLACIÓN... ETC.. ETC...
22 0 Denunciar
#15 24 Abr 2019 09:04 Hs
Este tipo fue el que dijo que a los asalariados medios les hicieron creer que podían tener celular, plasma e irse de viaje. Ahora el les quiere hacer creer que pueden pagar un crédito UVA. Esto es macrilandia
12 0 Denunciar
#14 24 Abr 2019 08:46 Hs
Les recomiendo no saquen préstamos uva es una tremenda estafa..
6 0 Denunciar
#13 24 Abr 2019 08:44 Hs
Fui a cancelar 2 préstamos uva por refacciones del banco Galicia que ya llevaba pagado más del 50% pagado y me cobraron casi el 90% del monto original, según ellos tenes que devolver todo actualizado, osea que los banqueros están haciendo un tremendo negocio a costilla de la gente..ellos mismos general la inflación
10 0 Denunciar
#12 24 Abr 2019 08:33 Hs
Como dice la verdad no miente, la mentira sería que en tuculandia estemos bien parados en materia catastral, edilicia y administrativa, contabilizando en el radio capitalino entre 2000 a 2300 inmuebles, en litigio, sin dueños, con trámites sucesorios sin finalización, etc. en todo caso si nos preocupamos sobre las tasas de interés de los uva, miremos el barrio nuevo en donde tenemos nuestra casa y contemos las miles de personas que hacen emprendimientos de loteos, o countries, sin informarse en la justicia las casas en litigios, sin dueños que están a la vista, que hasta te podes meter y nadie te dice nada, ya que se sabe que todo arrendamiento de tierras para viviendas pertenece al estado y solo se pueden construir vivienda social, pero con semejante déficit administrativo en sacar de la oscuridad la gran cantidad de inmuebles, en la capital hacen que lo tengamos nuevos emprendimientos habitacionales, entre otras cosas.
1 0 Denunciar
#11 24 Abr 2019 08:23 Hs
y acá nadie se quiere molestar por sacrificarse y también quieren que le regalen la casa.antes todos levantamos nuestras casa ladrillo por ladrillo sin pedirle nada al gobierno
1 18 Denunciar
#26 24 Abr 2019 11:49 Hs
Oppa, titular en hablando sin saber. Resentido nivel Dios.
1 0 Denunciar
#23 24 Abr 2019 11:13 Hs
Jamás con semejante tasa de interés e inflación. Informate y deja de insultar, con tu afirmación, a ésta gente q sacó de buena fe el crédito xq ya suficiente calvario tienen como xra leer comentario tan lleno de odio.
3 0 Denunciar
#18 24 Abr 2019 09:45 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.