Mueren más mujeres que hombres por enfermedades del corazón

Mueren más mujeres que hombres por enfermedades del corazón

La mujer está expuesta a una serie de factores de riesgo, propios del género, que debe prevenir.

FALTA CONCIENCIA. Ellas temen más al cáncer que al ataque cardíaco. FALTA CONCIENCIA. Ellas temen más al cáncer que al ataque cardíaco.
07 Marzo 2024

En el marco del mes de la mujer, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) alertan sobre el avance de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. Resultan preocupantes los datos de las estadísticas oficiales que ponen en evidencia que la mortalidad cardiovascular en la mujer es mayor que la del hombre.

En efecto, en el año 2022 un 28,4% del total de los fallecimientos de mujeres se vincularon con enfermedades cardiovasculares versus un 27% en hombres. Estos datos son consistentes con las estadísticas vitales de los últimos 20 años.

“Por este motivo, los esfuerzos de la comunidad cardiológica se han centrado en concientizar a la mujer para que realice controles médicos preventivos y adhiera a pautas saludables con miras a disminuir los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. A pesar de estos esfuerzos, la percepción del riesgo de enfermedad cardiovascular es baja entre las mujeres, como lo demuestra una encuesta anónima realizada por el Área Corazón y Mujer”, afirmó la cardióloga Verónica Lía Crosa, directora de dicha área de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Participaron del relevamiento más de 3.000 mujeres de todo el país. El 62% consideró que la principal enfermedad que puede afectar su salud y limitar su expectativa de vida es el cáncer, principalmente el de mama. Sólo una de cada tres mujeres respondió que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad.

La cardióloga Ana María Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina, afirmó: “la mujer se ve expuesta a los mismos factores de riesgo convencionales que el varón, como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el colesterol elevado, con algunas diferencias en el impacto de cada uno de ellos, predisponiendo al desarrollo de ateroesclerosis coronaria. Además operan en ella factores de riesgo únicos ligados a la esfera hormonal y a la edad fértil, la hipertensión del embarazo, la diabetes gestacional, el parto prematuro, nacimientos de bajo peso o abortos reiterados”.

“Hay ciertas enfermedades que predominan en la mujer, como las autoinmunes y el cáncer de mama, que constituyen factores de riesgo por sí mismos o por los tratamientos asociados. La depresión, la mayor incidencia de “burn-out, el multiempleo, menor nivel educativo, violencia de género, menor remuneración por iguales responsabilidades laborales y mayor carga de trabajo en el hogar son factores de riesgo adicionales fuertemente asociados a enfermedad cardiovascular en la mujer”, agregó Víctor Mauro, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Temas Argentina
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios