Suplementos deportivos: ¿aliados o enemigos?

Suplementos deportivos: ¿aliados o enemigos?

Los suplementos para deportistas han cobrado popularidad en el último tiempo y consigo trajeron una serie de dudas y secretos que muchos no conocen. Conocé la información brindada por dos especialistas tucumanos.

TRABAJO DUAL. El consumo de suplementos debe estar acompañado por ejercicio para obtener resultados TRABAJO DUAL. El consumo de suplementos debe estar acompañado por ejercicio para obtener resultados
02 Marzo 2024

En los últimos años, los suplementos deportivos dejaron de ser artículos consumidos exclusivamente por atletas de alto nivel para convertirse en elementos clave en las despensas de cientos de aficionados y no aficionados al deporte que buscan mejorar su rendimiento y/o su salud. Es precisamente esta búsqueda de un mayor bienestar la que los convierte en una de las principales ramas de la industria de los suplementos nutricionales, según datos facilitados por Future Market Insights, agencia de estadísticas de mercado, que muestra que la compra de estos productos ha crecido durante el último tiempo.

Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad también han recibido muchas críticas debido a la confusión con otras sustancias como anabolizantes, esteroides y narcóticos, poniendo en duda su efectividad. La suplementación no es milagrosa, y en el caso de que hubiese algún químico que proporcionase una ayuda notoria, estaría prohibida por la Agencia Mundial Anti-Dopaje. Toda suplementación legal se podrá utilizar a nuestro favor, teniendo en cuenta varios factores.

Los suplementos deportivos son productos que se usan para mejorar el rendimiento deportivo. Incluyen un amplio abanico de productos, como las vitaminas, los minerales, los ácidos grasos, los aminoácidos e incluso plantas como las algas, entre otras. Pero tomar suplementos deportivos no es una buena idea si crees que, solo tomándolos, sin esfuerzo y trabajo, vas a lograr resultados rápidos y eficaces.

“Funcionan correctamente siempre y cuando estén acompañados de una buena alimentación y actividad física. Hay que tener en cuenta que no son mágicos, no puedo pretender tener malos hábitos como fumar, descansar y comer mal y pretender que por tomar suplementos voy a estar sano”, indicó Exequiel Acosta, profesor de educación física y entrenador personal.

Explicó que son complementos, un apoyo a una dieta correcta y equilibrada y que si se los toma de forma irregular y desconociendo sus efectos, pueden llegar a ser peligrosos para la salud.

“Es muy importante hacer un estudio de sangre cada dos meses. Algunos suplementos suelen afectar los riñones si hay un consumo excesivo. Además, también pueden causar malestar estomacal y deshidratación, por eso hay que ser cuidadosos y seguir las indicaciones del prospecto de cada suplemento”, agregó Acosta.

Para poder valorar si es recomendable recurrir a la suplementación hay que tener presente el tipo de actividad deportiva que se realiza y si se lleva a cabo a diario. En el caso de que la actividad de fitness se base en ejercicios que no superen la hora de entrenamiento y no se realice con frecuencia, no será necesario que te suplementes, dice el especialista.

Suplementos deportivos: ¿aliados o enemigos?

Respecto a la adición de estos elementos a las dietas de las personas, Acosta mencionó que considera que siempre se debe hablar con profesionales de la salud. “No está bueno agregar elementos solo porque sí, mi recomendación es mejorar la alimentación y los hábitos, consumir alimentos naturales y luego ver si es necesario agregar algún suplemento. Lo más prudente es analizar al paciente en el consultorio y luego suplementar”, advirtió Sofía Peralta, nutricionista especializada en deportes.

A la hora de hablar de suplementos de fitness nos encontramos con una gran cantidad de opciones entre las que elegir, según los profesionales las preferidas del público y las que muestran los mejores resultados son las siguientes:

Proteína en polvo

“La mayoría de los que van al gimnasio consumen proteína en polvo porque ayuda a aumentar el rendimiento y la ganancia de masa muscular. Ayuda en la reconstrucción del músculo y permite que se regenere más rápido”, verbalizó Exequiel, dueño de un gimnasio.

La proteína en polvo se extrae de fuentes de origen animal, como la caseína y el suero de leche, o de origen vegetal, como la soja y arvejas.

Creatina

El cuerpo almacena la creatina en los músculos, donde se usa para obtener energía. Como resultado, las personas toman creatina por vía oral para mejorar el desempeño atlético y aumentar la masa muscular.

“La recomiendo para cualquier tipo de deporte, sobre todo para los deportes que requieran fuerza y potencia, porque la creatina mejora la recuperación, la fuerza y el rendimiento”, dijo Peralta.

Aminoácidos ramificados

Los BCAA o aminoácidos ramificados son un grupo de aminoácidos esenciales que incluyen la leucina, valina e isoleucina. La leucina ayuda a construir músculos, la valina beneficia el sistema nervioso y la isoleucina contribuye a la regulación de la glucosa y la recuperación física.

Estos aminoácidos son importantes para el desarrollo muscular, la salud cerebral y la recuperación después del ejercicio por sus múltiples beneficios.

“Son como compañeros de la proteína en polvo, ayudan a la síntesis de las proteínas y ayudan a que la regeneración muscular funcione mucho mejor. Además de reducir la fatiga muscular y los dolores fuertes el día posterior de ejercicio”, agregó Acosta.

Cafeína

Ampliamente aceptada en el ambiente deportivo, la cafeína es de los pocos suplementos deportivos que cuentan con importante evidencia científica. En un estudio del Journal of the International Society of Sports Nutrition se reconoce que el café mejora el rendimiento deportivo. Los estudios correlacionan su uso con un mayor rendimiento del ejercicio en actividades de resistencia, así como con sus posibles efectos tanto para actividades intermitentes como de fuerza

“La cafeína, la proteína y la creatina conforman el top tres de los mejores suplementos deportivos siempre y cuando se consuman de forma moderada”, concluyó la nutricionista Sofía.

(Producción: Leandro Díaz)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios