La inteligencia artificial no te reemplaza, te hace más creativo

La inteligencia artificial no te reemplaza, te hace más creativo

4 13
IMÁGEN/FREEPIK. IMÁGEN/FREEPIK.

Las disciplinas principales que hoy se aplican en el mundo real para el uso de los modelos de I.A. son: visión artificial, procesamiento del lenguaje natural y machine learning. La visión artificial es la capacidad de los ordenadores de procesar imágenes y videos e incluso generar imágenes desde “cero” a fin de asimilar la visión del ser humano. El procesamiento del lenguaje natural (NLP) consiste en la capacidad de un software de entender y producir lenguaje (software con ciertas tecnicas y estrategias, también con flexibilidad para el aprendizaje). Un modelo de uso actual es el Chat GPT4 y otros desarrollos similares.

También existen los modelos predictivos, que en definitiva resultan ser denominados machine learning, y aquí hablamos en realidad de datos puros, de datos en formato numéricos donde no intervienen los sentidos como en los otros casos.

En estas disciplinas se insertan hoy la mayoría de los proyectos de inteligencia artificial o en todos. Comparten una arquitectura común y esto se debe a que todos los modelos de I.A. tienen entradas de datos en diferentes maneras o formas y poseen la capacidad de procesarlos mediante algoritmos, a fin de lograr un Output que genere valor.

La prioridad sobre una legislación más clara y adecuada a estos tiempos disruptivos sería una buena hoja de ruta; la ley 11723 sigue dando ejemplos de protección ante este nuevo paradigma de la I.A., y esta puede realizar controles en cuanto al régimen propiedad intelectual en el ámbito de la I.A.

El “Blueprint for an AI Bill of Rights” es un “Esquema para una Carta de Derechos de la I.A.” emitido por la Casa Blanca en octubre de 2022; se trata de un conjunto de recomendaciones no obligatorias pensado para orientar la elaboración de políticas y procedimientos que resguarden los derechos civiles y fomenten principios democráticos en la creación, implementación y gestión de sistemas automatizados y determina “Evite el uso de datos inadecuados, de baja calidad o irrelevantes y el daño agravado de su reutilización”.

Teniendo en cuenta la base mencionada de creación, y con antecedentes como el sucedido en “Heart on My Sleeve”, una canción popular en redes erróneamente atribuida a Drake y The Weeknd, puesto en acción con la ayuda de la I.A. generativa, donde la disciplina de procesamiento de lenguaje natural hace lo suyo, nos plantea hasta qué punto las creaciones de la I.A. son genuinamente nuevas o simplemente un mosaico de sus datos de entrenamiento.

La imitación de voces es un tema emergente y fascinante en el campo de la inteligencia artificial y la producción musical. La tecnología detrás de la sustitución de voces mediante algoritmos permite a los usuarios transformar su voz en la de otra persona, en este caso, un artista famoso.

El objetivo último desde los inicios de las empresas tecnológicas fue que las máquinas hablen, vean, piensen y escuchen como un ser humano y la normativa actual no parece estar equipada para abordar los matices de la creatividad de la I.A., lo que sugiere la necesidad de nuevas categorías legales que reconozcan la contribución humana y el valor que se le otorga a la autonomía de las máquinas.

De la discusión entre proteger los derechos de autor y fomentar la innovación tecnológica resulta tener en claro, desde mi punto de vista, que el arte humano es irremplazable por una máquina y también se debe equilibrar la protección de los creadores con la promoción de nuevas formas de expresión artística, que sin lugar a dudas resulta más eficiente en ciertos casos. Debería existir un sistema que permita a las I.A. “inspirarse” legalmente en obras existentes sin infringir los derechos de autor.

La I.A. está desafiando nuestra comprensión de la creatividad desde el punto de vista de nuestra identidad. Si una I.A. puede replicar el proceso creativo humano, ¿significa esto que la creatividad puede reducirse a algoritmos y datos? Este debate es tan antiguo como la propia inteligencia artificial y toca la esencia misma de lo que consideramos único y valioso del ingenio humano.

Cautela legislativa

Los legisladores deben ser cautelosos para no sofocar la innovación con regulaciones excesivamente restrictivas. La viabilidad de implementación de estas regulaciones será una prueba crucial de su efectividad.

Aquí se abre un diálogo sobre el futuro del arte y la autoría en la era de la I.A.; Como sociedad debemos reflexionar sobre qué tipo de arte queremos y cómo las regulaciones pueden apoyar un ecosistema en el que tanto los artistas humanos como las inteligencias artificiales puedan prosperar.

Cada uno de estos puntos ofrece una rica veta de exploración para futuros artículos y discusiones. La industria, los legisladores y la comunidad creativa deben colaborar para navegar por estas aguas inexploradas y asegurar que los avances en I.A. no sólo respeten los derechos existentes sino también que fomenten la creatividad y la innovación.

Por Alejandro Urueña Etica e Inteligencia Artificial (IA) - Founder & CEO Clever Hans Arquitectura y Soluciones en Inteligencia Artificial.

Tamaño texto
Comentarios 13
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#13 24 Ene 2024 20:40 Hs
Los beneficiarios retiran hasta (2) dos modulos de los depositos de Desarrollo Social,primero los empleados 2do.los familiares de los empleados,3ero.los amigos,4to.los punteros,5to.los acomodados.espera que tome aire...jajajajajajajajaja
0 0 Denunciar
#11 24 Ene 2024 10:43 Hs
Corrupción en cualquier baldosa kirchnerista que levantes. Tucumán es la Provincia más corrupta del País. No hay funcionario del Gobierno de MANZUR -JALDO que no esté sospechado. De hecho , hoy son todos ricos, y con casas en Tafí del Valle,4x4, y vacaciones en el exterior. TODOS.. Mientras tanto el pueblo peronista y toda la Provincia,está quebrada. Han mentido, estafado, han corrompido...y lo siguen haciendo.
12 0 Denunciar
#10 24 Ene 2024 10:16 Hs
Las miserias de los miserables .... lucrar con el hambre del pobre .....!!!!
9 0 Denunciar
#9 24 Ene 2024 10:15 Hs
75 Mil votos pagados del erario de los tucumanos
8 0 Denunciar
#8 24 Ene 2024 10:00 Hs
Es muy serio lo que esta pasando, JUSTICIA ACTUE A FONDO CON MANO FIRME,, QUE LA POBLACION ESTA AGOTADA DE TANTA CORRUPCION
8 0 Denunciar
#12 24 Ene 2024 12:20 Hs
Eliminado por contenido violento. Ver normas de uso del servicio.
#7 24 Ene 2024 08:11 Hs
Van a Caer todos los Peregiles pero el Negocio Politico no!!!!!!!!!!!!!
13 0 Denunciar
#6 24 Ene 2024 08:07 Hs
Hacha de Piedra SRL nace en Tucumán hace 10 años gracias a Bernardo Ortega, como una empresa de transporte de encomiendas, autos y maquinarias..."No lo digo yo ,Lo dice su Pagina Web
14 0 Denunciar
#5 24 Ene 2024 07:52 Hs
Señor Fiscal, vaya hasta la médula, que caigan TODOS!!!!!!! Sin Contemplaciones POR FAVOR!!!!!!! necesitamos volver a creer en La Justicia...!!!
17 0 Denunciar
#4 24 Ene 2024 02:25 Hs
Lo conocen a Juan. ,,ese es el que pagaba 5000 $ por cada voto,,,ahí arranca todo podrido ,,y el tipo con un cargó político
23 0 Denunciar
#3 24 Ene 2024 01:57 Hs
Busquen en los municipios , legisladores, concejales, delegado comunales, era plata y bolson por troqueles se conformaron con la plata y decidieron vender los bolsones.
15 2 Denunciar
#2 24 Ene 2024 01:48 Hs
Y la ruta es clara no eran los más necesitados sino los que retiraban a granel y no se les ocurrió idea mejor que comercializarlo.
15 2 Denunciar
#1 24 Ene 2024 01:46 Hs
Y porque se nombra solo a Soria si son 7 los implicados?
20 2 Denunciar