En el Congreso, los funcionarios descartaron los vouchers educativos

En el Congreso, los funcionarios descartaron los vouchers educativos

El titular de Agricultura sostuvo que continúa el análisis del impacto de las retenciones.

AGENDA. La actividad legislativa continuará la semana que viene. AGENDA. La actividad legislativa continuará la semana que viene.
12 Enero 2024

La última jornada de debate parlamentario por la ley ómnibus contó con la presencia de funcionarios del Ejecutivo nacional que aclararon algunos aspectos controversiales de las ‘Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos’ propuestas por el presidente Javier Milei.

En primera instancia, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, confirmó que el Gobierno nacional no tiene pensado utilizar el sistema de voucher. De esta manera, el funcionario echó por tierra una de las principales propuestas que el dirigente libertario prometió en campaña.

“No hay ninguna política encaminada hacia el sistema de voucher. Tampoco el sistema de financiamiento actual, simplemente porque nosotros financiemos la oferta, resulta justo y equitativo”, aseguró Torrendell. Y aclaró: “Se cree, equivocadamente, que hay una dicotomía entre la educación estatal y privada sobre la base de problemas de financiamiento, cuando el problema tiene que ver con los orígenes sociales de los que asisten a las escuelas”.

Ante las consultas que le llegaron desde diferentes referentes de la oposición, el responsable del organismo sostuvo que “el problema de la división entre lo estatal y lo privado, más allá de que hay un sesgo por los aranceles, no pasa tanto por una división entre ricos y pobres, sino que pasa porque, lamentablemente, la estratificación social se da en todo el sistema educativo”, concluyó.

Mensaje al campo

Fernando Vilella, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, también pasó por el Congreso para hablar de la suba de retenciones a las exportaciones para granos, carnes y algunas economías regionales, propuesto en el paquete de medidas. Allí, el funcionario explicó ante los legisladores de la comisión que desde la cartera agropecuaria continúa el análisis del impacto que puedan tener la suba en distintas actividades, y expresó que hoy se habla de retenciones, “pero ahora la responsabilidad y decisión (de subirlas o no las alícuotas) está en mano de ustedes”, en alusión a los legisladores.

“En la medida que la macroeconomía mejore, tal como es nuestra intención, estaremos en condiciones de bajarlas”, expresó Vilella. Y enfatizó que la suba propuesta en los derechos de exportación servirá para “equilibrar la economía” y consideró que buena parte de los sectores que sufrirán un incremento tributario se verán beneficiados con la “devaluación” que llevó el tipo de cambio oficial de $350 a $800.


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios