Libros para el verano 2024, parte III

Libros para el verano 2024, parte III

Libros para el verano 2024, parte III
07 Enero 2024

Extraordinario retrato novelístico

Reconstrucción biográfica, lírica, mitológica y filosófica

NOVELA

ELIZABETH FINCH

JULIAN BARNES

(Anagrama - Barcelona)

El prestigioso escritor inglés Julián Barnes nos ha vuelto a maravillar con su Elizabeth Finch, en la que, ante todo, sorprende por deleitarnos con uno de los mejores,  más expresivos y logrados retratos novelísticos, en este caso de la protagonista. Perfil que no se rebaja a la socorrida descripción de su aspecto, su altura, sus detalles personales, es decir a su imagen física, sino que se nos va presentando ella misma en el modo en que actúa, incluyendo su vínculo con el narrador, sus pensamientos, opiniones, y sus diálogos con él y los demás personajes. Y nos resulta así una persona muy cercana, vívida y empática, de esas que J.D. Salinger decía que después de leerlas le daban ganas de hacerse amigo, de llamarla por teléfono. Barnes nos cuenta su modalidad, poniéndola en boca de Neil, el narrador: “Elizabeth Finch delante de nosotros, hablaba casi en una prosa escrita, sin ninguna separación perceptible entre el cerebro y la lengua, serena, elegante, inquietante, completa. ¿Era una elaboración, una persona que había pasado años trabajando en cierta forma de presentarse a sí misma…?  Artificial, en otras palabras. Esa artificialidad, sin embargo, estaba al servicio de la autenticidad…. Nuestras fantasías estudiantiles sobre ella tendían siempre a lo turbio y lo glamoroso… Me la imagino siempre sin problema como una abadesa frente a un convento medieval… Pero no, Elizabeth Finch no era ninguna abadesa, ni ninguna Santa Úrsula, no digamos ya una de sus once vírgenes”.

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Libros para el verano 2024, parte III

La tragedia escalofriante y el sentido de la vida

Los 72 días y las décadas que vinieron después

TESTIMONIO

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

PABLO VIERCI

(Sudamericana - Buenos Aires)

La sociedad de la nieve reúne los testimonios de todos los sobrevivientes; a través de 16 voces reconstruye la epopeya de los Andes y los 36 años que conformaron el epílogo de esa historia.

¡Viven!, el best seller de Piers Paul Read escrito poco después del rescate, se apoyó en largas horas de grabación con los sobrevivientes. Con los años, los protagonistas constataron que en ese entonces no habían podido procesar lo ocurrido. La sociedad de la nieve pretende ser un relato poliédrico que, desde distintas perspectivas, vaya al fondo de la historia. Más allá de la narración cronológica de los acontecimientos, releva las sensaciones y pensamientos de cada uno. Y lo que hicieron, en los años posteriores, con la experiencia.

La historia de los muchachos de los Andes no se limita a rescatar nuestra esperanza en el género humano. Va más allá. La tragedia de Sísifo, condenado a un esfuerzo inútil por los dioses, se reciclaba en los Andes cuando un alud o una excursión fallida socavaban el trabajo y el optimismo, y obligaban a empezar de cero, o más atrás todavía. Ese día entendieron que la vida es un avión que se puede caer sucesivamente, que siempre se puede estar peor y que, por lo tanto, hay que aprovechar cada minuto del viaje.

En un libro que se llama, casualmente, El mito de Sísifo, Albert Camus afirma que el suicidio es la pregunta filosófica fundamental porque implica responder si la vida tiene o no sentido. Los sobrevivientes de los Andes respondieron, y siguen respondiendo, que la vida vale la pena. Cualquier pena.

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Libros para el verano 2024, parte III

Elogio de la inactividad

Un camino para recuperar la capacidad contemplativa

ENSAYO

VIDA CONTEMPLATIVA

BYUNG-CHUL HAN

(Taurus - Buenos Aires)

En este nuevo trabajo, Byung-Chul Han profundiza su caracterización sobre la “sociedad del cansancio”, aunque a diferencia de libros anteriores, plantea aquí un antídoto a la lógica actual de producción basada en la autoexplotación y el rendimiento; el autor sostiene que aquello que nos podrá devolver nuestra humanidad perdida es la inactividad. El tiempo libre, a diferencia de la inactividad, está atado a la dinámica utilitaria del trabajo y la productividad. Es útil para el descanso del trabajo, es su derivado, y permanece presa de su lógica siendo un elemento funcional en el seno de la producción. A la obligación de trabajar y rendir se le debe contraponer entonces una política de la inactividad que sea capaz de producir un tiempo verdaderamente libre. Si perdemos la inactividad como capacidad, nos pareceremos cada vez más a una máquina que solo tiene que funcionar. El trabajo y el rendimiento, la eficiencia y la funcionalidad, pertenecen al orden de la supervivencia. El ceremonial de la inactividad sería, hacemos, pero para nada; nos liberamos así de la finalidad y la utilidad como el fundamento vector de nuestra vida. Solo en el estado de inactividad puede emerger la pausa para la contemplación y la reflexión, el momento para la escucha. El ruido provocado por la información y la comunicación puso fin a la sociedad de la escucha. Hoy se impone una forma de vida consumista donde toda necesidad debe ser satisfecha de inmediato. La contemplación, consecuencia de la inactividad, puede dar lugar a una realidad distinta a la que no tiene acceso ninguna acción.

© LA GACETA

EZEQUIEL MARIO MARTÍNEZ

Libros para el verano 2024, parte III

Un juego de emociones descripto magistralmente

Esperada traducción del libro del Nobel japonés

NOVELA

SEGUNDO MATRIMONIO

YASUNARI KAWABATA

(Emecé - Buenos Aires)

En Segundo matrimonio la belleza y luminosidad poética de la prosa de Kawabata, sus descripciones, y la economía y precisión de sus diálogos se contraponen a la oscuridad y tempestad que habitan en los personajes, a quienes nunca terminamos de comprender ni conocer. Tenemos un narrador masculino, que al momento del relato promedia los 40 años de edad, que contrae matrimonio casi tres lustros antes con Tokiko, una joven viuda que había estado casada con un profesor de renombre, y que había abandonado a sus dos pequeños hijos dejándolos al cuidado de la familia política cuando intentaron obligarla a casarse con el hermano menor del difunto. El vínculo entre madre-hija que se restablece casi diez años después, se mantiene distante (el tiempo transcurrido ha hecho su trabajo) y estará mediado por un tercero en discordia: el narrador-padrastro-esposo y por un episodio que oficia como catalizador: Fusako, la hija de Tokiko, anuncia que va a casarse…    

Kawabata, al igual que muchos de sus personajes, tuvo una vida cercana a la muerte. Huérfano desde los cuatro años, fue separado de su hermana -que murió siendo niña- y fue criado por sus abuelos, quienes poco después también murieron. En su juventud no tardó en trazar amistad con Ryunosuke Akutagawa, quien se suicidó tempranamente en 1927, y con Yukio Mishima, quien en 1970 haría lo propio vía seppuku. El 16 de abril de 1972, Kawabata fue encontrado muerto en su pequeño departamento a orillas del mar, de cara a la naturaleza. El olor a gas, que invadía el lugar convenció a todos de cuál había sido la causa de su muerte.

© LA GACETA

FLAVIO MOGETTA

Libros para el verano 2024, parte III

El último Perrone y un San Miguel de Tucumán profundo

Una historia que deja un sabor dulce, inteligente y mordaz

NOVELA

LA SECTA DE PERRONE

DIEGO ARMANDO DÍAZ 

(Libros Tucumán Ediciones - Tucumán)

Transcurren los últimos años del Siglo XX y los primeros del XXI en el sórdido San Miguel de Tucumán. Un joven de Aguilares, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, reside en una humilde pensión, que está cerca del Hotel Crillon, y también cerca del vagón de tren donde pernocta el mítico escritor tucumano Eduardo ‘Buby’ Perrone. Fernando Cáceres es simple, amigable, curioso. Conoce a una prostituta que trabaja en el hotel, ella es amiga de Perrone, y acerca al estudiante a conocer al otrora famoso escritor, ahora devenido una sombra linyera, pero no melancólica, de su efímera fama durante los años setentas. En la Facultad de Filosofía y Letras, Fernando -que viene del interior de la provincia- va descubriendo las penurias y gratitudes que representan los primeros años de estudio.

Con una prosa simple, ágil, y un crudo realismo, Diego Armando Díaz indaga en los procaces bajos fondos de la Ciudad, en el silencioso sacrificio que comporta que un joven de bajos recursos forje su propio destino (a contramano de una tradición familiar lejanas a los títulos académicos) en una carrera de grado universitario, en el amor siempre lejano, siempre posible, y en la prosaica belleza de un San Miguel de Tucumán mítico y profundo. Precisas y minuciosas dosis de fino humor operan como bisagras entre los breves capítulos del libro; así, La Secta de Perrone no resulta una obra plañidera en modo alguno, sino un amable texto que deja un sabor dulce, inteligente y mordaz, que es el sabor de la auténtica literatura.

© LA GACETA

CÉSAR DI PRIMIO

Libros para el verano 2024, parte III

Callar, ¿interminablemente?

Juego poético con singularidades expresivas y descriptivas

POESÍA

Y NO HE TERMINADO DE CALLAR

SILVIA JAPAZE

(Vleer - Tucumán)

Toda acción que comienza en algún momento termina. Hay sin embargo una, que sugiere Silvia Japaze, que es el callar. ¿Es un oxímoron aquello de “no he terminado de callar”, cuando callar es una acción instantánea, un punto final para el hablar, el decir? Pues claro, dirán algunos, y yo mismo: es una “expresión poética”, una libre elección de poeta. Confieso que la palabra oxímoron, por más griego que sea su origen -según la etimología- me parece extraña al castellano. Lejana.

Acierta en el prólogo Fernando Sánchez Sorondo: “Un diccionario de asombros”. Sí, exactamente. Entre otras facetas eso nos muestra en este libro la poesía de Silvia Japaze. Aunque para el poeta prologuista no le debe asombrar tanto la poesía de quien viene participando activamente en su taller literario. Advierto en este corpus poético de Silvia eso que llamamos influencia pero que va más allá que eso y se inscribe en un clima poético propiciante.

En cada uno de los poemas se advierte un itinerario imprevisible desde el primer verso. Ora confesión, ora transfiguración. No es la suya poesía lineal. Ni concede ni se concede. Abisman sus expresiones como un sonido único en los timbales del alma: “Otra vez estas púas”. O cuando define: “La estética de amar / sin el par / a punto de llover”.

© LA GACETA

 CARLOS DUGUECH

Historias de una familia disfuncional

Vínculos en crisis y desencontrados

 NOVELA

LA HERMANA DE AFUERA

MARIANO QUIRÓS

(Tusquets - Buenos Aires)

La hermana de afuera, de Mariano Quirós, está organizada en tres partes. El inicio nos vincula con dos hermanas adultas, llegadas del interior a Buenos Aires. El viaje tiene razones médicas. Nadia, divorciada y Clara, viuda de desaparecido en la guerrilla, la acompaña. El humor está predispuesto alrededor de estas mujeres, descolgándose de sus adicciones al cigarrillo, a la cerveza y de sus quejas y críticas.

En sus travesías por la “ciudad mugrienta”, se desbordan situaciones con marcada tendencia al absurdo. Surgen recuerdos entre un ir y venir de voces: Sonia, madre de las hermanas es rememorada a través de prácticas extrañas;  el pasado de Nadia con algún amor clandestino; Clara con vínculos familiares conflictivos. Cada una a su modo, narran sus vidas movilizadas por el peso de los años.

En la segunda parte, intervienen Amado y Dave. El primero, escritor de guiones, cocainómano, tiene una hija, Alicia, nombre elegido por la escritora Alice Munro, a la que él no ha leído. Quirós parece conocerla, en tanto aquí muestra un trabajo escriturario diferente, se aleja de la estética de sus novelas anteriores en las que apela al terror…

La tercera parte, narrada por Florencia, nutre de mayor tensión y excesos al relato. Los vínculos refractan a una familia conflictiva, con prácticas “desnaturalizadas”, donde se confunden límites que no eluden abusos ni crisis de identidad. En consecuencia, la narración construye una familia disfuncional, cuyas acciones se alteran y la desarmonía los define.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Libros para el verano 2024, parte III

Una lengua desgarrada entre recuerdos y olvidos

Poética del canto materno en el desarraigo del inmigrante

NOVELA

MÚSICA MATERNA

GRACIELA BATTICUORE

(Buenos Aires - Alfaguara)

Esta última novela reúne memoria y poesía en un texto de gran densidad, lleno de voces y vidas. El relato nos transporta al pequeño pueblo italiano de Castropignano, del que proviene la familia de la autora.

La voz de la madre trae el testimonio de inmigrantes italianos a Argentina en el siglo XX. Uno de los mayores aciertos está en la textura de esa voz cargada de diversas lenguas. La lengua materna se apodera del texto en una suerte de mono-diálogo con la hija silenciosa, atrapa al lector con su tonalidad…

El trayecto está cargado de pérdidas: embarazos arduos, partos frustrados, reencuentros que no son lo que esperaban. Forjar un lugar remite al cruce de miradas familiares y pasos desencontrados. La distancia siempre presente, la narradora conoce a su padre a los 15 años. Batticuore suma un trabajo antropológico, en especial sobre las mujeres. Viajó al pueblo de sus padres tres veces y exploró ese lugar de memoria. 

Leer Música materna implica dejarse llevar por el fluir de una lengua desgarrada entre el español y el italiano, entre el pasado y el presente, entre recuerdos y olvidos, entre palabras y silencios.

© LA GACETA

CARMEN PERILLI

Libros para el verano 2024, parte III
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios