El programa PPP arrancó en el NOA, hace ya casi tres lustros

El programa PPP arrancó en el NOA, hace ya casi tres lustros

Hoy abarca unas 2,5 millones de ha de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.

09 Diciembre 2023

El programa Paisaje Productivo Protegido (PPP) nació en 2010 con el desafío de producir y de conservar la naturaleza; con la idea de promover la integración de la producción con la conservación de la naturaleza en el Norte Grande de Argentina. Los primeros años, el plan arrancó en el NOA con un puñado de empresas, principalmente, en Tucumán, Salta y Jujuy. Entre ellas, figuraba la citrícola San Miguel. Hoy cuenta con 30 firmas adheridas, 60 territorios incorporados y cuatro países: Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia.

De esta manera, el PPP alcanzó las 2,5 millones de hectáreas; un 36% de las cuales son áreas silvestres protegidas. En el país, se extendió por un millón de hectáreas: el 59% ambientes naturales y un 41% ambientes transformados -dedicadas a la producción-. Grandes y medianas empresas, cooperativas y asociaciones productoras de azúcar, papel, cítricos, productos forestales, yerba, té, granos, legumbres, miel, vid y ganado, se integraron al programa durante la última década.

El PPP protege en el país 117 especies de mamíferos grandes y medianos -de las cuales 49 se encuentran en alguna categoría de amenaza- y 617 especies de aves -27 de estas, amenazadas-.

“El PPP representa una herramienta destinada a poner en valor los espacios silvestres asociados con las áreas productivas, y a la contribución de estas a la protección de los bienes y servicios de la naturaleza a partir de la planificación territorial, de las buenas prácticas, de los monitoreos socioambientales, de la comunicación y de la construcción de alianzas territoriales”, señaló una fuente de Proyungas.

Los proyectos se presentaron sobre la base de cinco líneas de acción, adaptadas a las situaciones ambientales, productivas y sociales de los terrenos administrados por las empresas. Son una solución a las problemáticas ambientales y sociales que las sociedades reclaman del sector productivo.

Con el avance del PPP, se incorporó la estrategia de carbono, innovación y la profundización de las herramientas de monitoreo. Es un mecanismo para afrontar los desafíos climáticos y las regulaciones internacionales en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.

“Con la tarea que se viene realizando se puede dar credibilidad y transparencia a la información sobre la captura o secuestro de CO2 en masas leñosas, estableciendo un sistema de monitoreo y reporte verificable de los reservorios de carbono evaluados. Asimismo, se trabaja en alianza con desarrolladoras de proyectos de carbono para la evaluación de oportunidades en el mercado voluntario de Carbono Protección a la Biodiversidad”, explicaron voceros de la fundación.

Todos estos resultados han sido expuestos días atrás, en el encuentro anual del programa PPP, realizado en la compañía Ledesma, en Libertador General San Martín, Jujuy. Más de 80 participantes, entre referentes de empresas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades ambientales, cooperación internacional, productores, académicos y técnicos, se reunieron para compartir buenas prácticas.

Estuvo presente el embajador de la Unión Europea (UE) en la Argentina, Amador Sánchez Rico, y Luca Pierantoni, jefe de la sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina y de la Fundación ProYungas.

Durante la jornada se hizo un balance del PPP en la Argentina, en Chile, en Paraguay y en Bolivia. Se analizaron los aportes del programa a las empresas y otras formas de organización productiva; y se presentaron áreas de innovación vinculadas a los mercados de carbono y al financiamiento verde. Además, se dieron a conocer novedades, como el Protocolo de autoevaluación PPP y los Paisajes Colectivos de Conservación.

De igual forma, se anunció la “Gira Empresarial Ambiental por el Norte Grande de la Argentina”, prevista para el segundo semestre del año que viene, con referentes empresariales y funcionarios de la Unión Europea. La gira se desarrollará por un lapso de 12 días y se atravesará la diversidad natural, cultural y productiva de la región, desde Cataratas de Iguazú, en Misiones, hasta la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy.

Participaron del encuentro anual referentes de las empresas y organizaciones: delegación de la Unión Europea en Argentina, Ministerio del Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, Ledesma, Arauco Argentina, Holcim, Arauco Chile, Navar, Citromax, Arcor, Romar, Suri Yaco, Argenti Lemon, San Miguel, Vicente Trápani, Noce, Citrusvil, Mistol Ancho, Agrocatamarca, Ingenio La Esperanza, Finca Chagra, Fundación Hábitat y Desarrollo, Aapresid, FSC Argentina, Redes Chaco, Instituto de Ecología Regional (Conicet-UNT), Allcot, Sociedad Rural de Salta, Flora, Red de Mujeres Rurales, Fundación Moisés Bertoni, WCS Paraguay, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Prometa y miembros del Consejo de Administración y del staff de Fundación ProYungas. También acompañaron la jornada varios representantes de diversos medios de comunicación.

Comentarios