El viaje democrático: un país que se acostumbró a crisis recurrentes

El viaje democrático: un país que se acostumbró a crisis recurrentes

Cada tres años y medio, la economía argentina tuvo recaídas por los desequilibrios macroeconómicos que arrastra en 40 años.

Juan Vital Sourrouille, ex ministro de Economía, habla con Alfonsín. Juan Vital Sourrouille, ex ministro de Economía, habla con Alfonsín.

En las últimas cuatro décadas, la Argentina no estuvo condenada al éxito, como supo decir un ex presidente de la Nación, sino a repetir los mismos errores del pasado. Y la economía ha sido una clara muestra de este fenómeno. Como lo expuso la economista Ana María Cerro durante el ciclo “El viaje democrático”, una propuesta de LA GACETA para reflexionar acerca de lo que sucedió en la Argentina en estos 40 años desde el retorno de la democracia, el país vive un déjà vu, esa sensación de haber vivido el mismo momentos antes. Y lo explica con datos: la Argentina ha tenido una crisis económica cada tres años y medio (“hoy no se le pregunta a los jóvenes bajo qué signo nació, sino en que período de crisis lo hizo”, acota). Lo vivió Raúl Alfonsín con la herencia de una debacle cambiaria y bancaria de principios de la década de 1980 que terminó con una hiperinflación en 1989. En la década de 1990, con -Carlos Menem en la Presidencia, pasó una Convertibilidad que, si bien reconoció el “uno a uno del peso con el dólar”, causó daño a la industria nacional ante la invasión de importaciones. A principios del Siglo XXI, el país padeció una de sus peores crisis socioeconómicas que obligó a Fernando de la Rúa a dejar la Casa Rosada. El kirchnerismo capitalizó los años de despegue con Néstor Kirchner pagando la deuda al FMI, pero con el tiempo destruyó los superávit gemelos (fiscal y comercial) en tiempos de Cristina Fernández y dañó el termómetro de las estadísticas. Mauricio Macri apeló otra vez al FMI para tratar de enderezar el rumbo y entregó así el país a Alberto Fernández, que termina la gestión con una crisis cambiaria, sin reservas y con una inflación anual de tres dígitos. Por todo eso, Cerro no duda en afirmar que, desde el punto de vista económico, “la vuelta de la democracia estuvo signada estos 40 años por crisis recurrentes y que hoy nos encuentra con otra de las más severas en ese período”.

ALEJANDRO DANON. Apuntó hacia la educación para el desarrollo. ALEJANDRO DANON. Apuntó hacia la educación para el desarrollo.

El economista José Bercoff señala, por su parte, que el país hoy tiene el mismo Producto per cápita que en 1984, pero con un punto negativo que torna la situación más dramática: la pobreza pasó del 15% al 45%. Más allá de las bondades del sistema, para el investigador una deuda de esa democracia ha sido generar una república consolidada. En otros términos, amplía, “que los poderes se controlen entre sí; que sean eficientes y que haya alternancia partidaria en los gobiernos, elementos que le dan certidumbre y previsibilidad, en el largo plazo, a la economía”. Sin eso, acota Bercoff, la Argentina hoy se encuentra “con niveles de pobreza elevados, con falta de crecimiento y con tasas escandalosas de inflación”.

ANA MARÍA CERRO. Planteó las razones de las crisis permanentes. ANA MARÍA CERRO. Planteó las razones de las crisis permanentes.

Las comparaciones suelen ser odiosas, pero en economía son necesarias para no repetir errores del pasado. El economista Alejandro Danon, en este aspecto, apunta que la Argentina ha crecido por debajo del promedio de América latina y, en varios indicadores económicos y sociales, su perfomance es más baja que el resto de los países de la región en términos de desarrollo o calidad educativa. “En la Argentina, en las últimas décadas, Tucumán llegó a ubicarse en el cuarto Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita más bajo del país y tiene el tercer salario registrado más bajo entre las 24 jurisdicciones subnacionales”, puntualiza.

JOSÉ BERCOFF. Consideró necesarias las reformas estructurales. la gaceta / Fotos de José Nuno JOSÉ BERCOFF. Consideró necesarias las reformas estructurales. la gaceta / Fotos de José Nuno

¿Cuál es el origen de tantas crisis recurrentes? Cerro apunta que es muy común asignar la culpa al contexto internacional, al FMI, a la sequía o a las guerras. “Pero uno debería preguntarse qué nos pasa internamente para estar tan propensos a pasar este tipo de situaciones. Y analizamos los indicadores macroeconómicos que están en permanente desequilibrio, tanto fiscal como monetario”, agrega. Entonces, sostiene, el déficit termina financiándose con impuestos, con inflación y con deudas que no pudimos hacer frente con varias moratorias y que causaron default.

Bercoff coincide con Cerro respecto de que, cuando el gasto del Estado supera los niveles de recaudación, tarde o temprano la diferencia se paga con inflación. “En los 40 años, el promedio ha sido del 70% anual. Tuvimos que sacar siete ceros a la moneda y el próximo gobierno tal tez tenga que sacar dos o tres ceros si quiere mantener el peso como moneda de curso legal”, estima. En suma, expresa, gastar por encima de las posibilidades del país es el factor fundamental del deterioro y la decadencia del país.

Con la Convertibilidad, Cavallo y Menem le pusieron fin a la híper. Con la Convertibilidad, Cavallo y Menem le pusieron fin a la híper.

¿Cuáles son las principales restricciones para el despegue de Tucumán? Danon sostiene que el crecimiento está asociado al capital humano. “Pero vemos que la de Tucumán es la segunda fuerza laboral del país con menor educación promedio. También es clave la infraestructura, ya que Tucumán ha sido en los últimos años la segunda provincia que menos recursos destina a obras y el problema está a la vista. Y, además, es el segundo distrito con más presión fiscal del país”. Esa deuda sigue pendiente.

Cavallo volvió a Economía con De la Rúa, pero no pudo evitar la crisis. Cavallo volvió a Economía con De la Rúa, pero no pudo evitar la crisis.
Comentarios