La inteligencia artificial perturba como pasó con el daguerrotipo

La inteligencia artificial perturba como pasó con el daguerrotipo

Joan Fontcuberta y Antoni Muntadas consideran como una herramienta a los programas de generación de imágenes.

La inteligencia artificial perturba como pasó con el daguerrotipo
02 Octubre 2023

“Jardines de polvo” se llama la nueva exposición de Joan Fontcuberta en la que crea flores con programas de inteligencia artificial. La muestra ha servido, además, para profundizar el debate en la fotografía sobre el uso de estos programas en la creación de imágenes.

Sobre todo porque se trata de Fontcuberta, un artista y teórico estudiado y conocido en casi todo el mundo por haber sostenido que se vive en la era de la post- fotografía.

Quien representó paisajes generados con un software militar, admite que persiste con sus obsesiones. “Lo que ocurre es que los lenguajes han cambiado. En los años 80 tenía unas herramientas a mi disposición, y ahora tengo otras. Hace 20 años que utilizo herramientas de inteligencia artificial, pero no sabíamos que lo eran. En el fondo, mi leitmotiv sigue siendo la imagen no tanto como documento y testigo, sino como ilusión, como especulación perceptiva”, subraya.

Antoni Muntadas (otro artista y pensador catalán) y Joan Fontcuberta forman parte de la exposición colectiva “Ficciones reales” que puede verse en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires hasta el 29, en la BienalSur.

Fontcuberta, que representa curiosas plantas, encuentra infundado el alarmismo que han suscitado los programas de generación de imágenes. “No me da ningún miedo el futuro de la inteligencia artificial. ¿Qué causa la alarma? La causa el hecho de que podamos llegar a confundir lo que es el producto de una cámara con lo que ha hecho un ordenador, y eso en determinados sectores, como el periodismo y la fotografía documental, crea un problema de cuestionamiento, de descrédito de lo testimonial y documental”, le dice al periódico La Vanguardia. Y agrega: “también está la amenaza de la inteligencia artificial que dejará sin trabajo a los profesionales que viven de la creación visual para que estos programas generen imágenes de calidad pero más rápidamente y más baratas.”

La creatividad

A pesar de todo, Fontcuberta cree que la creatividad humana no pierde su sitio. “Se ha producido el mismo debate que cuando surgió la fotografía en 1839 respecto a la pintura”, dice Fontcuberta. La reacción de entonces fue sentenciar que la fotografía no era arte y que los fotógrafos no podían participar en las exposiciones oficiales ni tener reconocimientos, y ahora Fontcuberta reclama que aprendamos de la historia: “Debemos entender que la inteligencia artificial es una herramienta que tenemos a nuestro alcance y que, aunque nos facilite la factura técnica, el problema siempre será el de la expresión, el contenido, el relato y el concepto. Y para ello siempre será necesario un cerebro”.

Joan Fontcuberta recuerda que “la IA no es algo nuevo que aparece de repente como una seta, sino que la simulación computarizada existe desde los años 70, que no es otra cosa que el piloto automático del avión en el que viajamos y que él mismo, en los 90 creó paisajes inexistentes a través de imágenes realizadas con un programa informático concebido por topógrafos y militares para interpretar información cartográfica y convertirla en modelos tridimensionales virtuales, y al que engañaba dándole a leer cuadros de Cézanne o Dalí, con resultados “desquiciantes”.

“Estamos entrando en una etapa absolutamente revolucionaria y tenemos que decidir en qué lugar de la historia nos queremos situar. Es un momento tan desconcertante como seguramente lo fue para las primeras personas que en 1839 vieron un daguerrotipo y no entendían que aquel trozo de espejo hubiera apresado una escena de la realidad. Aquella sorpresa, aquel desconcierto, se está repitiendo ahora, e igual que cuando los pintores decían que la fotografía no debía entrar en los salones, hoy muchos dicen que la IA no es arte y que hay que expulsarla. Pero vale la pena recordar que antes ya pasamos por todo esto”, concluye el artista. Antoni Muntadas, un pionero y estudioso del arte en los medios de comunicación, también abre puertas a nuevos sentidos al señalar con una proyección de diapositivas que desbordan un aparato de televisión de la década de 1980, que la realidad excede lo que pasa por los medios.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios