En la salud escasean los insumos por la devaluación

En la salud escasean los insumos por la devaluación

Los faltantes son más notorios en el sector privado que en el público. Un problema de costo y también de freno a las importaciones.

8 10
PRESTACIONES MÉDICAS. Según la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico, el valor de los insumos creció entre 30% y 80%, tras las PASO.  PRESTACIONES MÉDICAS. Según la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico, el valor de los insumos creció entre 30% y 80%, tras las PASO.

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) advirtió que la demora en la entrada al país de insumos estratégicos para el sector de la saludestá generando una interrupción en el suministro de prestaciones médicas. La situación es de extrema preocupación, según un relevamiento efectuado por esa cámara. De hecho, está paralizada la importación de repuestos o la compra de equipamiento. Esto hace que prestadores no puedan operar sus tomógrafos desde hace más de 40 días, lo que imposibilita la administración de estudios, indican sus directivos.

Además, proveedores de insumos como el contraste endovenoso manifiestan que se encuentran sin stock, a raíz de la demora en los trámites de importación. Esta situación impacta en la suspensión de prestaciones en las PyME de diagnóstico médico y en una existencia que no supera los 30 días en el caso de los grandes prestadores. Las tomografías generalmente resultan el mejor método para detectar patologías en tórax, abdomen, pelvis, pulmón, hígado, riñón, ovarios y páncreas. Es que la imagen le permite al médico confirmar la presencia de un tumor, medir su tamaño, identificar su ubicación y determinar el alcance que tiene sobre tejidos cercanos. Este examen también juega un rol significativo en detectar, diagnosticar y tratar enfermedades vasculares que pueden conducir a derrames cerebrales, insuficiencias renales e incluso la muerte. Además, es empleado para examinar pacientes con heridas debidas a traumas como los accidentes automovilísticos. “La carencia de estos insumos se suma al incremento del orden de entre el 30% y el 80% en los precios de otros insumos, como los reactivos de diagnóstico para la salud humana, indispensables para la continuidad del servicio de análisis clínicos y el funcionamiento de determinados equipos instalados en hospitales, clínicas, sanatorios y prestadores ambulatorios”, explica Guillermo Gómez Galizia, presidente de Cadime. Es el caso de sondas, catéteres, cánulas de aspiración, equipos de administración de sangre y de soluciones parenterales, equipos para diálisis, agujas para biopsia, puertos para administración de medicamentos oncológicos e insumos oftalmológicos y odontológicos.

¿Cuál es el impacto de la devaluación en Tucumán? 

El efecto golpea en dos sentidos a las clínicas y a los sanatorios privados instalados en la provincia. Según fuentes de la actividad, el sistema está asentado en el modelo alemán de la seguridad social que la obligación de afiliación al seguro de enfermedad de acuerdo con un trabajo remunerado. “En el caso argentino, esta devaluación no ha hecho más que profundizar la caída de los salarios y, por ende, de los aportes”, explica a LA GACETA uno de los referentes sanatoriales. Paralelamente, se plantea el problema de profesionales de alta calificación con bajas remuneraciones que también incide en la ecuación. Otro factor que profundiza la crisis del sector es la prolongación en el tiempo de estos inconvenientes de abastecimiento de insumos y, ahora, de incremento de precios. “Antes, al comprar insumos, nos movíamos a valor del dólar oficial; ahora los proveedores de insumos realizan operaciones con la cotización del dólar MEP (cerca de $ 800 por unidad), con lo que los valores se dispararon hasta un 300% en algunos casos”, apunta otro dirigente del sector privado.

Según el presidente del Grupo Boreal, Mario Koltan, el traslado a precios de la devaluación ha sido automático en el caso de los insumos y también de los medicamentos. “Si bien se importan componentes, sólo el 34,6% de los costos de los remedios corresponden a aquellos productos que llegan del exterior para su elaboración”, señala el economista. Además, agrega que la tecnología que se importa no sólo padece las restricciones oficiales, sino que también conlleva una fuerte carga impositiva.

En el sector público, por su parte, el impacto de la devaluación no ha sido evidente en lo que va del mes, afirma el secretario médico ejecutivo del Siprosa, Miguel Ferre Contreras. “Es demasiado pronto para evaluar el impacto; falta de insumos no tenemos pero sí llegaron con nuevos precios”, agrega el funcionario en la charla con LA GACETA.

La crisis generalmente lleva a que afiliados a obras sociales y prepagas opten por el sistema público porque, en muchos casos, no puede abonar la cuota del grupo familiar. Ferre Contreras, en ese sentido, indica que no hay un aumento exponencial de la demanda, pero desde hace tiempo sí se incrementó el porcentaje de consultas de afiliados a obras sociales en el sistema público.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#10 31 Ago 2023 23:42 Hs
Pero aún así, los cabeza i termo, siguen votando y gritando: Viva Peron!!
0 0 Denunciar
#9 31 Ago 2023 09:58 Hs
No es violencia hacia los lectores permitir estas incoherencias??? Xq no le aplican a los periodistas militantes las normas de servicio que padecen los foristas??? Sean serios: recuerden que supieron ser un diario prestigioso
5 0 Denunciar
#8 31 Ago 2023 09:54 Hs
No entiendo la línea editorial del diario permitiendo a este publicista del gobierno publicar crónicas loando a los mediocres peronistas que rigen los destinos de la provincia hace 40 años y paralelamente cronicar los daños a la población que producen las políticas empobrecedoras y demagogicas que ensalzaba hace dos días.... es una burla a los lectores???? Una provocación???
4 0 Denunciar
#7 31 Ago 2023 09:09 Hs
Seguimos en baja por largos 4 años a nivel provincia, a nivel nacional apoyar a Cristina- Massa los fabricantes de pobrezas , es ser corruptos y mafiosos como ellos.
4 0 Denunciar
#6 31 Ago 2023 08:11 Hs
CUÀNDO SE VAN ESTOS LADRONES NACIONALES Y PROVINCIALES,DECADENCIA TOTAL !!!
7 0 Denunciar
#5 31 Ago 2023 04:53 Hs
Argenzuela se convirtió en el paraíso de la casta delincuente, de la concubina del títere y de la ladrona nacional.
6 0 Denunciar
#4 31 Ago 2023 01:03 Hs
Y es mentira que el fondo pedía 100% de devaluación .
5 0 Denunciar
#3 31 Ago 2023 01:02 Hs
Lo que no hizo el COVID lo van a hacer los politicos con su mala forma de gestionar.
8 0 Denunciar
#2 31 Ago 2023 00:39 Hs
Señor Koltan ,No entiendo como Usted puede Reclamar la Falta de Insumos y su Costo.Si es Hombre llamado por Alperovich,Luego por Manzur que lo nombro y fue separado de la gerencia de la APE en 48Horas,(Fuente Google)No creo que su Fortuna venga de la Cooperativa.-Tucuman es Chico y todos nos Conocemos.-
13 0 Denunciar
#1 31 Ago 2023 00:28 Hs
Solamente en Argentina puede ocurrir,que una Condenada cobre 10 Millones Mensuales y la Gente se Muera por falta de insumos Medicos.-
18 0 Denunciar