El FMI pidió al Gobierno subir tarifas y un ajuste en salarios públicos y jubilaciones

El FMI pidió al Gobierno subir tarifas y un ajuste en salarios públicos y jubilaciones

El organismo difundió un comunicado con declaraciones de Kristalina Georgieva y las conclusiones del staff sobre las cuentas de la economía argentina, tras el desembolso de 7.500 millones de dólares.

Kristalina Georgieva junto a Sergio Massa Kristalina Georgieva junto a Sergio Massa
25 Agosto 2023

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó, ayer, la quinta y la sexta revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) a 30 meses de Argentina. La decisión permitió un desembolso de alrededor de US$7.500 millones, lo que totaliza 36.000 millones de dólares. Luego, el organismo difundió un comunicado en el que volvió a recordarle al Gobierno que precisa contener el gasto en salarios públicos y en jubilaciones, y subrayó que se precisará un nuevo ajuste de tarifas de servicios públicos. Además avaló la devaluación impulsada tras las elecciones PASO.

El FMI, en sus conclusiones, señala que “los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas“. Agrega que “en un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”.

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, aseguró que “para alcanzar el déficit fiscal primario acordado de 1,9% del PIB este año sigue siendo esencial apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura".

En ese sentido, la titular del FMI comunicó que debe incrementarse la percepción por consumos con dólares: "Estas medidas están complementándose con aumentos temporales de los impuestos sobre la compra de ciertos bienes y servicios en moneda extranjera con el fin de ayudar a compensar la pérdida de ingresos de exportación a causa de la sequía".

En el comunicado, Georgieva resaltó la devaluación del 22% del peso argentino, que fue implementada tras las PASO del domingo 13: “La reciente realineación del tipo de cambio, sumada al endurecimiento de la política monetaria, debería continuar a ayudar a promover la acumulación de reservas y al mismo tiempo limitar el efecto de traspaso del tipo de cambio a la inflación". A la vez, advirtió que "las tasas de interés real permanecerán en niveles debidamente positivos para seguir apoyando la demanda de activos en pesos".

Principales puntos del informe del FMI

El directorio ejecutivo del FMI consideró que "no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio de 2023”. No obstante, “aprobó exenciones por incumplimiento asociadas a la introducción de medidas temporales que dieron lugar a la introducción o intensificación de restricciones cambiarias y prácticas de moneda múltiples", señala el comunicado.

En otro párrafo, apuntaron que "también se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa".

Comentarios