La Facultad de Derecho de la UNT lanzó una cátedra para la protección jurídica de personas LGBTIQ+

La Facultad de Derecho de la UNT lanzó una cátedra para la protección jurídica de personas LGBTIQ+

Se trata de una asignatura "para visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos en el ámbito jurídico".

La Facultad de Derecho de la UNT lanzó una cátedra para la protección jurídica de personas LGBTIQ+
16 Agosto 2023

La carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho (UNT) dio inicio a una nueva asignatura denominada Protección Jurídica de las Personas LGBTI+. Una acción pionera en la educación pública a nivel nacional por su autonomía curricular que se propone gestar un modelo de formación de juristas activistas para el cambio social.

“Esta asignatura se propone fundamentar desde el punto teórico la necesaria transformación del sistema jurídico argentino, y para ello buscará visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos del Derecho”, dijo Germán Arce, abogado que encabeza el cuerpo docente a cargo del dictado de la materia.

Participaron del lanzamiento estudiantes, docentes, investigadoras y activistas, que sostuvieron la importancia de cuidar a este sector vulnerabilizado de la sociedad. Asistieron, entre otras, Claudina Rukone, actriz, comunicadora y activista trans de Tucumán, una de las pioneras en la luchas por los derechos del Colectivo LGBTI; Adrian Pipo Albano, delegado del INADI Tucumán; Lara Bertolini, activista trans que dirige el Centro de Investigaciones LGBTI+ de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda; Emiliano Litardo, corredactor de la ley de Identidad de Género; y docentes de diferentes de universidades de España, Colombia, Chile, México y Brasil.

Arce explicó que “el objetivo principal es gestar un modelo de formación de juristas activistas para el cambio social, no solo con aptitudes para el ejercicio de la abogacía social, sino también para la elaboración e implementación de políticas públicas en favor del colectivo”.

Protección Jurídica de las Personas LGBTI+ es una materia forma parte del plan de estudio 2018. Responde a un proyecto de transversalidad de género que viene implementando la facultad y se reafirma durante la gestión de María Cristina Grunauer de Falú, actual decana, quien estuvo presente en este evento académico.

Al finalizar la clase inaugural los y las estudiantes se mostraron estimados por el nuevo espacio. Leandro Rossi, estudiante avanzado de la carrera, invitó a sumarse a esta materia para continuar aprendiendo sobre la normativa relativa al respeto a los derechos de lesbianas, gays, personas trans y otras identidades disidentes. Otro alumno resaltó, que es importante “tener esta materia en carrera ya que nos prepara como futuros profesionales para defender los derechos de la comunidad LGBTQI+ y para poder difundir todos los derechos conquistados”

La materia es dictada por un equipo docente especializado formado por Germán Arce, abogado, Magíster en Filosofía del Derecho y en la Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables. Lo acompañan Martín González, abogado, integrante de ANDHES y el asesor pedagógico Santiago Barrionuevo.

Consta de tres partes: en la primera “se pretende desde el punto de vista teórico jurídico, de género y pedagógico, visibilizar ante los estudiantes los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos que tiene el derecho, no solo desde la teoría sino también en el ejercicio”, detalló.

“La idea es poder alcanzar reflexiones sobre la transformación de las prácticas jurídicas, no solamente en las legislaturas, sino también en el poder judicial y en el ejercicio de la abogacía, que es lo que más no hace falta para que las leyes tengan el impacto que se espera”, argumentó.

"Se forma a operadores y operadoras jurídicos, activistas para el cambio social, a quienes se los profesionaliza para el diseño de políticas públicas a favor de nuestro colectivo", agregó Arce.

En este sentido, remarcó que “hace diez años que tenemos una ley de identidad de géneros, y sin embargo el promedio de vida de las mujeres trans sigue siendo entre 35 y 40 años, y las causas de muertes también siguen siendo las mismas”.

La segunda parte “aborda el conjunto de normas que abordan los derechos de las personas LGBTI+ a nivel internacional como regional, en el país, y la provincial”.

Por último, “se toma la formación de operadores y operadoras jurídicos, activistas para el cambio social, a quienes se los tratará de profesionalizar desde el punto de vista jurídico, analizando los modelos de formación de abogados y abogadas, y obteniendo aptitudes para el diseño de políticas públicas a favor de nuestro colectivo”.

Comentarios