Tarifas de luz: senadores del norte buscan impulsar el proyecto de zonas cálidas

Tarifas de luz: senadores del norte buscan impulsar el proyecto de zonas cálidas

La iniciativa apunta a crear un sistema diferenciado sobre las tarifas energéticas en las provincias de esta parte del país.

Tarifas de luz: senadores del norte buscan impulsar el proyecto de zonas cálidas
04 Agosto 2023

Los cruces por las asimetrías entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el interior del país son recurrentes. Y esa disputa se traduce en distintos ámbitos, como por ejemplo, en el pago de las tarifas energéticas. Por eso, senadores de la región norte del país buscan que se trate lo más pronto posible el proyecto de zonas cálidas, que apunta a la creación de un sistema diferenciado.

La idea existe desde mediados de 2021, cuando el senador del Frente de Todos por Entre Ríos, Edgardo Kueider, presentó su proyecto sobre el tema. Éste plantea, en su texto original, la creación del Fondo Fiduciario de Subsidios para Consumos Eléctricos de la Zona Cálida del Norte Grande Argentino, y jurisdicciones con alta demanda estatal de electricidad.

El objetivo de ese fondo, según indicó Kueider en el reglamento, es el de financiar las compensaciones tarifarias que las distribuidoras y comercializadoras zonales de energía eléctrica deberán percibir por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales en las provincias que integran las áreas de referencias. Las provincias beneficiadas serían Entre Ríos, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Salta y Tucumán

La comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación trató la iniciativa en una reunión en julio, y la intención es que pueda ser tratado a la brevedad en el recinto. Además, hubo otros dos proyectos similares presentados: uno por parte de los senadores por Catamarca, Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Frente Nacional y Popular), y otro elaborado por el salteño Sergio Leavy (Unidad Ciudadana).

Con la intención de agilizar los avances, José Mayans, presidente del interbloque del Frente de Todos, recibió el jueves a tres senadores norteños para discutir el tema: uno de los presentes fue el tucumano Pablo Yedlin, además de Andrada y Leavy.

“Queremos tomar medidas de prevención, ante un verano que será muy caliente, basta tomar en cuenta las temperaturas que se registraron los últimos días y el verano que está atravesando Europa”, explicó Mayans, senador por Formosa.

“En el Norte no se verificaron los aumentos, venimos pagando estos valores hace tiempo. La diferencia principal está en una disminución de los subsidios en el AMBA. Hay que disminuir las asimetrías”, señaló Yedlin.

En diálogo con LA GACETA, Sandra Mendoza, senadora tucumana del Frente de Todos, explicó la importancia del proyecto. “En las provincias del interior, como la nuestra, nos viene impactando desde hace mucho tiempo el costo de la energía. En Buenos Aires, en CABA fundamentalmente, se están sintiendo recién ahora estos aumentos. No obstante, sigue habiendo una inequidad total entre el precio de la energía eléctrica que se paga en CABA y el que se paga en el interior del país por diversos factores, especialmente los vinculados con el costo de distribución”, sostuvo Mendoza.

“Se busca poner en debate fuertemente los costos de generación de energía, que no es una cuestión menor para nuestra provincia. Hay que fijar un precio uniforme para todos”, agregó la senadora, que anticipó que la intención es que la iniciativa sea tratada en la próxima sesión de la Cámara Alta.

Antecedente

En el primer proyecto, el presentado por Kueider, los beneficios implicarían el descuento de un 30% de la tarifa de energía eléctrica para los usuarios residenciales, aunque en algunos casos particulares esa reducción alcanzaría el 50%. Estas mismas bases son las plasmadas por los otros proyectos que se presentaron más recientemente.

En ese grupo que recibirían una reducción del 50% en sus tarifas, se incluyen a los titulares de la Asignación Universal por Hijos (AUH), la Asignación por Embarazo, y de Pensiones no Contributivas, además de trabajadores universales en relación de dependencia y monotributistas. En estos últimos dos casos, deben percibir ingresos mensuales brutos no superiores a cuatro salarios mínimos, vitales y móviles.

También se contempla una baja del 50% para los usuarios universales inscriptos en el Régimen de Monotributo Social; jubilados, pensionados, usuarios universales que perciben seguro de desempleo, electrodependientes; usuarios universales incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares, exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza, y titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

El primer proyecto nació luego de que se sancionara con fuerza de ley, a mediados de 2021, el Régimen de Zona Fría, que implica el beneficio de una baja en la tarifa de gas para las zonas de la Argentina que sufren de bajas temperaturas. Alrededor de cuatro millones de hogares pueden acceder a este régimen, que contempla toda la región patagónica, Mendoza, y algunas zonas de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Salta y Buenos Aires.

Esta ley establece los mismos beneficios que se pretenden aplicar mediante el proyecto de zonas cálidas. En su momento, para tener mayores datos, junto con la aprobación de la ley, se creó el Registro Único de beneficiarios especiales del Régimen de Zona Fría, y la Secretaría de Energía de la Nación determinó de oficio a los beneficiarios del régimen que satisfagan alguno de los criterios de elegibilidad establecidos para acceder al cuadro tarifario diferencial.

(Producción periodística: Joel Katz)

Comentarios