China ayudó a que Argentina evite ingresar en una segunda cesación de pagos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 30 días. El Gobierno nacional recurrió a casi U$S3.000 millones de una línea de intercambio de divisas con Beijing para pagar al prestamista multilateral.
Acceder al yuan para realizar el pago no solo fue un salvavidas la economía argentina, que está luchando contra una aguda escasez de dólares, sino que también permitió al FMI mantener vivo un programa de U$S44.000 millones, señalaron analistas.
Sin embargo, cada vez son más las dudas sobre los términos y condiciones del acuerdo entre los bancos centrales de los dos países, según consignaron los periodistas Jorgelina do Rosario y Karin Strohecker en una nota de la agencia Reuters.
"China no está tratando de suplantar al FMI", dijo Matthew Mingey, analista de Rhodium Group. "Cuando China ha permitido que se utilicen estas líneas de intercambio, en muchos casos es para desbloquear un rescate del FMI o garantizar que un programa del FMI se mantenga en marcha", agregó.
Si bien China es miembro del FMI, también es el mayor prestamista bilateral de las economías en desarrollo, y Argentina es uno de los principales destinos de inversiones chinas en América Latina, incluyendo financiación para proyectos ferroviarios, energéticos y de minería.
A su vez, China es un importante comprador de las exportaciones de soja, maíz y carne de Argentina.
Según los términos de un préstamo del FMI acordado en 2022, el financiamiento se libera en tramos sobre la base de revisiones periódicas que confirman que el Gobierno ha tomado las medidas necesarias para apuntalar la economía, pero desacuerdos entre las partes retrasaron las conversaciones recientes.
Argentina llegó a un acuerdo preliminar con el FMI el viernes, pero solo tendrá acceso a los U$S7.500 millones asociados una vez que el Directorio Ejecutivo del Fondo dé una aprobación final, en la segunda quincena de agosto.
Mientras tanto, el país tiene que hacer pagos de un programa fallido de 2018.
Sin tiempo ni dinero, Argentina utilizó el equivalente de U$S1.100 millones en yuanes en junio y U$S1.700 millones en julio para cubrir parte de dos reembolsos de más de U$S5.000 millones al FMI.
"Simplemente actúa como un préstamo puente a corto plazo", indicó Mark Sobel, quien fue un alto funcionario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU). "China tiene todos los incentivos para administrar estrictamente los giros argentinos bajo las líneas de canje, ya que los riesgos son muy altos", agregó.
Un país automáticamente entra en mora con el FMI si no paga al Fondo, lo que significa también perder el acceso a la financiación de otros prestamistas multilaterales como el Banco Mundial (BM). Tal resultado, y el resultante probable nerviosismo del mercado, incrementaría drásticamente la presión sobre Argentina.
Precio desconocido
Ni China ni Argentina han dado a conocer detalles del préstamo puente, y se sabe poco sobre la línea de U$S19.000 millones firmada hace más de una década.
"Los 'swaps' chinos son muy opacos", dijo Sobel, quien fue el representante de Estados Unidos en el FMI desde 2015 hasta 2018.
"No se conocen los términos, ¿qué tan fácil es retirar? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Cuáles son las tasas de interés? ¿Cuál es el plazo?" son solo algunas de las preguntas sin respuesta, agregó.
El banco central de China y el banco central y el Ministerio de Economía de Argentina no respondieron a las solicitudes de comentarios.
La línea de canje que el Banco Popular de China (PBOC) firmó en 2009 con Buenos Aires fue la primera acordada con un país latinoamericano. Desde entonces, ha sido renovada y ampliada tanto bajo gobiernos de centro-izquierda como cercanos a los mercados.
Luego de un viaje a China en mayo del ministro de Economía, Sergio Massa, los países acordaron duplicar la parte de libre acceso del acuerdo de canje de 35.000 millones de yuanes (U$S4.940 millones) a 70.000 millones de yuanes, permitiendo a Argentina pagar importaciones y ahora la deuda del FMI del préstamo de 2018.
"La línea funciona como cualquier otro préstamo BoP (balanza de pagos) a corto plazo, aunque el acceso a los recursos es restringido y costoso", dijo Martín Castellano, jefe de investigación de LatAm del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
El trasfondo geopolítico es delicado
Estados Unidos es el mayor contribuyente del FMI, pero Washington ha estado cada vez más en desacuerdo con China sobre cómo resolver las reestructuraciones de deuda con países como Zambia y Sri Lanka. Las relaciones también se encuentran en una coyuntura crucial sobre temas candentes como Taiwán y la invasión rusa de Ucrania.
"Desde el punto de vista de la geopolítica, esto acerca a Argentina a la esfera china", dijo Alejandro Werner, director fundador del Instituto de las Américas de Georgetown.
"Refleja cuánto más ágil puede ser la diplomacia financiera externa china, y es una virtud adicional que los países ven en mantener una relación constructiva con China", agregó Werner, quien era el jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI cuando se aprobó el préstamo de Argentina en 2018.
"Esto no es dinero gratis, e incluso cuando el PBOC tiene un gran acuerdo de instalación, estas líneas de intercambio a menudo vienen con condiciones de retiro", dijo, por su parte, Mingey.