19 Mayo 2007
HIPERKINESIS. No siempre la medicación es el camino indicado para resolver los problemas de los pequeños. LA GACETA / JUAN PABLO SANCHEZ NOLI
Hiperkinesia y déficit de atención casi siempre van de la mano, y en la escuela causan terror en los docentes, ya que tienen que lidiar con chicos movedizos, que no dejan dictar la clase, y no hacen las tareas. Pero lo más grave es que no pueden aprender. Es una situación común en la actualidad y que crece cada vez más; tanto, que el 50% de las consultas privadas en los consultorios psicopedagógicos se debe a las siglas ADD y ADDH (déficit de atención y déficit de atención con hiperactividad). Es lo que reveló a LA GACETA la especialista Estela Mora, quien participa del I Congreso Psicopedagógico del NOA y del NEA, que se desarrollará hasta hoy, organizado por el Colegio Psicopedagógico de Tucumán.
Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, de Buenos Aires, Mora indicó que el niño con ADD es un niño que sufre. "El docente se enoja mucho, porque tiene que cumplir con un contenido y no lo puede hacer; porque el niño se mueve todo el tiempo, distrae a la clase y no aprende", dijo. En ese sentido, señaló que la Psicopedagogía aporta una nueva manera de aprender esas situaciones cotidianas, en las que aparece el niño hiperkinético o con problemas de atención. "La Psicopedagogía ofrece ahora una manera distinta de atender los estados anímicos que generan tales respuestas -dijo-; el niño que se mueve constantemente no lo hace porque sí; la hiperactividad es una señal de aquello que le sucede interiormente; se mueve porque algo lo está incomodando, lo está llevando a sentir un malestar; el psicopedagogo hace ese malestar devenga en bienestar, y entre las situaciones que generan bienestar, está el poder aprender", señaló.
Gabinetes en las escuelas
En opinión de Mora, es importante que la escuela tenga en su gabinete a un psicopedagogo para atender estos problemas, sobre todo en los chicos más vulnerables y que no tienen la posibilidad de recibir un tratamiento en forma privada. Sin embargo, explicó que el ámbito del psicopedagogo no es la escuela solamente. "El aprendizaje es una consecuencia de otras cosas que nos pasan en la vida. No aprendemos no porque no queremos; nos hace felices aprender, tanto a chicos como a adultos; se lo ve también en la Facultad, con los estudiantes, o con la abuela que quiere aprender a manejar. Quien no aprende, sufre; tiene un dolor, y ese dolor es el dolor que atiende el psicopedagogo; por eso, su ámbito es la vida", indicó la especialista, fundadora del Centro Latinoamericano de Psicopedagogía. "Lo primero que tienen que hacer los padres es atender, escuchar a sus hijos. Cuando es reiterada la llamada ?mamá, papá, no quiero ir ya a la escuela, me siento mal, me tratan mal?, son las primeras señales. Deben acercarse al colegio para ver qué está pasando. Los chicos no mienten; cuando aparecen las mentiras, es cuando ya no pueden decir la verdad", indicó.
¿Hay que medicar?
La especialista indicó que cuando el problema se origina en lo orgánico actúa el neurólogo, que es el que puede medicar, pero en su opinión no se debe medicar masivamente, como se lo hace en la actualidad. "Ritalina para todo el mundo, la famosa pastillita que se le da al niño para que moleste menos en clase. La pastilla no soluciona el problema; aplaca la movilidad, pero la instancia del movimiento intelectual que el chico necesita para aprender sigue siendo deficiente; cede el movimiento, pero no el dolor que siente por no poder aprender", señaló.
Hoy, en el salón de un hotel ubicado en Rivadavia primera cuadra continuará desarrollándose el I Congreso Psicopedagógico del NOA y NEA, con la participación de destacados especialistas nacionales y locales, como Alicia Fernández, Estela Mora, Carlos Gaitán, Jorge Goncalvez da Cruz y el neurólogo tucumano Ricardo Fauze, quien trabaja con psicopedagogos en interconsultas y diagnósticos ante problemas de déficit atencional e hiperactividad. También se abordará un enfoque sobre la problemática cuando está relacionada a patologías originadas por alergias y asma, a cargo de Graciela Gómez. Goncalvez da Cruz se referirá a los nuevos modos atencionales desde un enfoque crítico del diagnóstico ADD (déficit de atención) y de ADHD (déficit de atención con hiperactividad). Además, representantes de unidades académicas de la región y del país presentarán los últimos trabajos de investigación realizados en el área.
"Los mayores problemas que se detectan en los chicos en las escuelas se generan por la falta de modelos paternales y responsables, y a la falta de límites; todo esto influye en el aprendizaje, porque si los niños no tienen pautas incorporadas en sus conductas, no pueden adaptarse a las normas escolares", dijo la presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Tucumán, Marta Lavado. Señaló que lo que preocupa también es la agresividad como medio común de expresión por parte de los niños que luego son rechazados y discriminados en las escuelas", dijo.
Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad del Salvador, de Buenos Aires, Mora indicó que el niño con ADD es un niño que sufre. "El docente se enoja mucho, porque tiene que cumplir con un contenido y no lo puede hacer; porque el niño se mueve todo el tiempo, distrae a la clase y no aprende", dijo. En ese sentido, señaló que la Psicopedagogía aporta una nueva manera de aprender esas situaciones cotidianas, en las que aparece el niño hiperkinético o con problemas de atención. "La Psicopedagogía ofrece ahora una manera distinta de atender los estados anímicos que generan tales respuestas -dijo-; el niño que se mueve constantemente no lo hace porque sí; la hiperactividad es una señal de aquello que le sucede interiormente; se mueve porque algo lo está incomodando, lo está llevando a sentir un malestar; el psicopedagogo hace ese malestar devenga en bienestar, y entre las situaciones que generan bienestar, está el poder aprender", señaló.
Gabinetes en las escuelas
En opinión de Mora, es importante que la escuela tenga en su gabinete a un psicopedagogo para atender estos problemas, sobre todo en los chicos más vulnerables y que no tienen la posibilidad de recibir un tratamiento en forma privada. Sin embargo, explicó que el ámbito del psicopedagogo no es la escuela solamente. "El aprendizaje es una consecuencia de otras cosas que nos pasan en la vida. No aprendemos no porque no queremos; nos hace felices aprender, tanto a chicos como a adultos; se lo ve también en la Facultad, con los estudiantes, o con la abuela que quiere aprender a manejar. Quien no aprende, sufre; tiene un dolor, y ese dolor es el dolor que atiende el psicopedagogo; por eso, su ámbito es la vida", indicó la especialista, fundadora del Centro Latinoamericano de Psicopedagogía. "Lo primero que tienen que hacer los padres es atender, escuchar a sus hijos. Cuando es reiterada la llamada ?mamá, papá, no quiero ir ya a la escuela, me siento mal, me tratan mal?, son las primeras señales. Deben acercarse al colegio para ver qué está pasando. Los chicos no mienten; cuando aparecen las mentiras, es cuando ya no pueden decir la verdad", indicó.
¿Hay que medicar?
La especialista indicó que cuando el problema se origina en lo orgánico actúa el neurólogo, que es el que puede medicar, pero en su opinión no se debe medicar masivamente, como se lo hace en la actualidad. "Ritalina para todo el mundo, la famosa pastillita que se le da al niño para que moleste menos en clase. La pastilla no soluciona el problema; aplaca la movilidad, pero la instancia del movimiento intelectual que el chico necesita para aprender sigue siendo deficiente; cede el movimiento, pero no el dolor que siente por no poder aprender", señaló.
La ausencia de modelos influye en el aprendizaje
Hoy, en el salón de un hotel ubicado en Rivadavia primera cuadra continuará desarrollándose el I Congreso Psicopedagógico del NOA y NEA, con la participación de destacados especialistas nacionales y locales, como Alicia Fernández, Estela Mora, Carlos Gaitán, Jorge Goncalvez da Cruz y el neurólogo tucumano Ricardo Fauze, quien trabaja con psicopedagogos en interconsultas y diagnósticos ante problemas de déficit atencional e hiperactividad. También se abordará un enfoque sobre la problemática cuando está relacionada a patologías originadas por alergias y asma, a cargo de Graciela Gómez. Goncalvez da Cruz se referirá a los nuevos modos atencionales desde un enfoque crítico del diagnóstico ADD (déficit de atención) y de ADHD (déficit de atención con hiperactividad). Además, representantes de unidades académicas de la región y del país presentarán los últimos trabajos de investigación realizados en el área.
"Los mayores problemas que se detectan en los chicos en las escuelas se generan por la falta de modelos paternales y responsables, y a la falta de límites; todo esto influye en el aprendizaje, porque si los niños no tienen pautas incorporadas en sus conductas, no pueden adaptarse a las normas escolares", dijo la presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Tucumán, Marta Lavado. Señaló que lo que preocupa también es la agresividad como medio común de expresión por parte de los niños que luego son rechazados y discriminados en las escuelas", dijo.