"Crónica sobre la hormiga argentina"

"Crónica sobre la hormiga argentina"

Se trata de una propuesta escénica que toma como pretexto un dato científico proveniente del reino animal.

PERSONAJES. Paula Giusti hace un viaje por múltiples estilos teatrales.
14 Mayo 2004
Mañana, a las 22, se estrenará en el teatro "El Pulmón" (Córdoba 86) "Crónica de la errante e invencible hormiga argentina", de Carlos Alsina.
Se trata de una propuesta escénica que toma como pretexto un dato científico proveniente del reino animal: la exitosa expansión mundial de una hormiga de origen argentino: la "Linepithema humile". "Estas hormigas argentinas, además de reproducirse en proporciones extraordinarias, poseen una gran agresividad, agilidad y un carácter muy obstinado. Son capaces de reunirse hasta un millón en un campo de batalla", dice Alsina.
Transportada a los EEUU a fines del siglo XIX por envíos de café y azúcar, la hormiga argentina ha logrado prácticamente exterminar a las especies de hormigas locales y ha puesto en riesgo de extinción a la lagartija californiana y a otros animales e insectos del lugar. Luego ha conquistado Europa y, actualmente, ha formado una maxicolonia que va desde Italia a Portugal, además de haberse extendido a Australia y a Asia.
La obra, que toma como punto de partida este dato del reino animal, pretende convertirse en una metáfora sobre nuestros mitos, costumbres, dificultades, encrucijadas, virtudes y defectos como pueblo. Se trata de un unipersonal interpretado por Paula Giusti, actriz tucumana de vasta formación, quien compone en escena trece personajes apelando a distintas técnicas de actuación.
La obra combina momentos de desopilante humor con textos poéticos e intenta realizar un viaje por múltiples estilos teatrales, que van desde la sátira hasta al compromiso emotivo, pasando por el relato de crónica de hechos históricos, lo que representa un verdadero y exigente desafío actoral. Los climas y los efectos musicales han sido compuestos por Lucho Hoyos. La dirección es de Carlos Alsina. "Se trata de un proyecto pensado para ser puesto en Europa, por lo que se estrenará en Tucumán y permanecerá sólo un fin de semana en cartel", dijo Alsina.

Singular obra con un actor diferente

Ayer, la autora Gabriela Peret presentó su libro "Teatro y discapacidad". "Nosotros entendemos el teatro como un modo de llegar a la integración y bregamos por la equiparación de oportunidades a través del arte y de la creatividad", sostuvo la escritora. Por su parte, el Grupo Integrado de Teatro de Buenos Aires (GIT) pondrá hoy la obra "Federico y el duende", a las 21, en el Teatro San Martín. El rol protagónico lo cumplirá Mariano Aconci, un actor con síndrome de down; estará acompañado por la bailarina Moira Bustingorri, y ambos serán los intérpretes de los textos de Federico García Lorca. La obra y la presentación del libro cuentan con el respaldo de la Federación de Ayuda al Insuficiente Mental del NOA (FRASIM). El GIT -una organización no gubernamental- está compuesto por actores profesionales con discapacidad. Trabaja a través del arte por la integración y la sociabilización de las personas, y se propone fortalecer las formas de expresión en todos sus lenguajes. Luego de la puesta de hoy, "Federico y el duende" se representará en Simoca, en Concepción, en Santiago del Estero y en Jujuy.

Tamaño texto
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$5.999 $2.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras