Ana María Shua recupera la magia de las leyendas

Ana María Shua recupera la magia de las leyendas

25 Noviembre 2015

“Los chicos quieren volver a escuchar una y otra vez el mismo cuento”, subraya Ana María Shua. Al igual que los cuentos, las leyendas se repiten, se transmiten de generación en generación y se las oye una y mil veces. Muchas siguen dando sentido a la mitología de pueblos de todo el mundo y circulan entre su gente; otras están por extinguirse, al igual que las personas que las mantienen vivas.

Shua es una gran recolectora de historias fantásticas. Una docena de títulos lo certifica. Con “Guerra de serpientes” ella propone un corpus de narraciones míticas de pueblos de toda América, desde lo yamaná en Ushuaia hasta Alaska y sus nuits, pasando por los wayú del Caribe y los pech de América Central. Son 14 relatos acompañados por breves reseñas de los pueblos que les dieron origen en algún tiempo remoto. “Me parece muy importante que quien lea la leyenda sepa de dónde salió, al menos algunos elementos de cómo era ese pueblo, dónde vivía, cuál era el territorio”, sostiene Shua.

“Una de las características del ser humano -sostiene Shua- es la curiosidad y la necesidad de entrar en relación con otras culturas, y uno de los elementos en común en las leyendas de América son los cultivos. La naturaleza también es esencial, porque es el entorno directo en el que vivían estos pueblos, salvo las grandes civilizaciones maya, azteca e inca”.

Una telaraña preciosa y brillante habla sobre el origen del telar ñandutí, de los guaraníes; una batalla de mosquitos en venganza de una partida mortal explica la llegada de esos insectos en el verano; dos serpientes, una buena y otra mala, dan forma a una teoría sobre el diluvio; y una mujer en unión con un lobo marino refleja la centralidad de ese animal para una sociedad condenada a temperaturas gélidas, en Tierra del Fuego.

“Otra cosa en común no sólo de América sino del pensamiento humano es lo que Mircea Eliade llama ‘el tiempo antes del tiempo’, que es el tiempo en que suceden todas esas leyendas, cuando se gesta el mundo tal como lo conocemos en la actualidad -apunta Shua-. Un tiempo en el que los animales son como personas, se relacionan entre ellos, y después en función de sus relaciones cada uno se va convirtiendo”.

Tal como hizo con “Dioses y héroes de la mitología griega” (para chicos) o “Todo sobre las mujeres” (para adultos), la autora trabajó sobre las versiones escritas y les imprimió su sello tan propio, con una narrativa fresca, despojada, visual y capaz de sortear diversas emociones y truculencias con igual maestría.

A ellos, a los relatos populares, cuentos, leyendas y mitos, llegó de la manera más sencilla: “leyéndole a mis hijas -revela-. Primero estaba mi recuerdo de chica como lectora de las narraciones interesantes del ‘Tesoro de la juventud’, un libro muy de generación. Cuando mis hijas eran chicas la literatura infantil en Argentina era una cosa muy pasada por lavandina...”

Cuando a Shua los chicos le preguntan si ella cree en esos seres fantásticos, a los que da vida en libros como “Los devoradores”, dice que sí. “Creo en los seres sobrenaturales -afirma-; existen como existen los sueños, en la imaginación de las personas. Pero hay algo más: en general a los chicos les gustan más los cuentos y leyendas que a los grandes, pero también los adultos están dispuestos a aceptar lo maravilloso”.

 En el anaquel 

- ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en tiempos difíciles? “Los besos en el pan” es una sutil novela coral de la madrileña Almudena Grandes. En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el hospital se vivirán momentos de una solidaridad inesperada y de rabia, pero también de ternura y de tesón. Los protagonistas entenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

Publicidad

- Algo tienen en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa. Los protagonistas de “El último Catón” tendrán que averiguar de qué se trata, poniendo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era. Escrita con rigor y mucho ritmo, la novela es una combinación de aventura e historia con la que la española Matilde Asensi nos atrapa para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

- Marie-Laure y su padre huyen de la París ocupada por los nazis llevándose una pieza de museo. Todo sea por resguardar el tesoro. Werner es un joven alemán que les sigue los pasos. “La luz que no puedes ver”, de Anthony Doerr es pura emoción.

Publicidad

-El viernes a las 18.30 se presentará en Plaza de Almas (Maipú 791) la novela “Nada personal”, de Fabián Dorigo. En el panel estarán Mercedes Chenaut, María Silvia Lázaro y Pablo Black. Nacido en Chaco y radicado en Tucumán, Dorigo publicó algunos relatos en las antologías “En pocas palabras-Microficciones del NOA”, “El nuevo y otros cuentos”, “Cuentos por deporte” y “Cuentos para ser leídos en el subte”. “Nada personal” fue editado por el sello independiente chaqueño Mulita. Son textos que escarban en la sociedad de consumo y la hipocresía de las capas medias argentinas.

Gente valiosa                                                                                                                                               Apuntes de la semana literaria

- Hoy: nacen Félix Lope de Vega (1562), Georg Kaiser (1878) y Arturo Pérez-Reverte (1951). Mueren el escritor danés Johannes Jensen, ganador del Nobel (1950), Upton Sinclair (1968) y Yukio Mishima (1970). 

- Mañana: en Rosario nace Roberto Fontanarrosa (1944). Nace también el rumano Eugene Ionesco, uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo (1912). 

- 27/11: arriban los restos mortales del escritor Ricardo Güiraldes, fallecido en París (1927). Mueren Alejandro Dumas -h- (1895) y el dramaturgo Eugene O’Neill, ganador del Nobel (1953).     

- 28/11: en Morón muere el poeta gauchesco Bartolomé Hidalgo (1822). Nacen William Blake (1757), Friedrich Engels (1820), Alberto Moravia (1907) y Claude Levi-Strauss (1908). Muere Washington Irving, autor de “Cuentos de la Alhambra” (1859).              

- 29/11: se estrena la película “Dar la cara”, basada en la novela de David Viñas (1962). Nacen Louisa May Alcott, autora de “Mujercitas” (1832), y C.S. Lewis, autor de “Las crónicas de Narnia” (1898).              

- 30/11: nace el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa (1934) y muere en Buenos Aires el comediógrafo Gregorio de Laferrere (1913). Nacen Jonathan Swift (1667) y Mark Twain (1835). Muere el poeta y escritor irlandés Oscar Wilde, autor de “El retrato de Dorian Grey” y “El fantasma de Canterville” (1900). 


Tamaño texto
Comentarios
Comentarios