27 Mayo 2015
“El panorama no es malo si nos ordenamos. Tenemos que trabajar, hay muchos imponderables”, enfatizó Jorge Rocchia Ferro, presidente de Compañía Azucarera Los Balcanes. El empresario aseguró que una mayor producción, estimada para la actual zafra, no significará una sobreoferta en el mercado interno y, en consecuencia, un precio bajo de la bolsa de azúcar.
El también titular de la nueva Cámara de Alcohol y Azúcar, socia de la Unión Industrial de Tucumán (UIT), dijo que ante los pronósticos de lluvias durante la actual campaña “es factible que no se muela tanta caña de azúcar” y se alcance un stock menor a los calculados en los estudios técnicos.
Un informe de la Estación Experimental (Eeaoc) estimó una proyección máxima de 1,7 millón de azúcares “equivalentes” (incluyendo la elaboración de alcohol), que representó un aumento de la producción de un 18% respecto del año anterior, de 1,495 millón de toneladas de azúcares. La alternativa media estimó 1,61 millón de toneladas, un 7,64 % superior a 2014. Pero la opción mínima, de 1,43 millón de toneladas, implicó una baja de un 4,4%. En el sector consideraron que se trataría de una de las temporadas de mayor volumen de los últimos años y se mostraron alerta sobre el efecto que representaría en la oferta y el precio del producto. Rocchia Ferro rechazó esa visión: “Una mayor producción no irá en contra nuestra. Tenemos que ver de qué manera ubicamos esa cantidad, cómo hacemos cuando haya una mayor producción para que el precio no caiga”, remarcó.
En esa línea, planteó que el factor climático “hará que la zafra no alcance su plenitud hasta el 10 de junio, seguramente”. “Si consideramos que la campaña terminará el 30 de octubre, la zafra (actual) tendrá 140 días. El promedio del año pasado de producción de azúcares ‘equivalentes’ fue de 9.400 toneladas. Pude decirse que este año el promedio será de 10.000 toneladas diarias. Por ello, estamos hablándose de 1,4 millón toneladas. Si a eso se le suma una cantidad más que podría agregarse en el desarrollo de la campaña, 50.000 o 100.000 toneladas, consideramos 1,5 millón de toneladas. Además, el resultado del norte que no sobrepasaría las 800.000 toneladas. Hablamos de esa forma de 2,3 millones de toneladas”, trazó el empresario, quien añadió que los excedentes de exportación estaban asegurados.
Y agregó: “el consumo (nacional) de 2014 ronda entre 1,65 millón y 1,7 millón de toneladas. Hasta aquí hablo de una producción colocada de 2,1 millones toneladas sobre las 2,3 millones previstas, en caso de agregarles 400.000 toneladas ‘equivalentes’ en alcohol. También hay compromisos firmados por 220.000 toneladas de azúcar”.
Rocchia Ferro aseguró que el precio ronda hoy los $ 280 y que podría ascender a $ 300 el lunes, a raíz del impacto de las lluvias de los últimos días.
Visión cañera
El cañero Rafael Sánchez hizo hincapié ayer en que el pequeño y mediano productor desaparecerá debido al actual escenario de bajo precio y suba de los costos de trabajo en los campo, entre otros factores que llevaron a la crisis azucarera. “El productor que tiene la caña de azúcar a más de 35 kilómetros del ingenio, hoy, no la puede sacar. Los ingenios ya dijeron que no pueden hacerlo”, manifestó.
El agricultor destacó que el Gobierno debe insistir ante el Gobierno en el aumento del corte de mezcla de alcohol en las naftas, sólo para la actividad azucarera, y en que ese porcentaje debe ser distribuido entre todos los ingenios y cañeros y no diferenciar. “Elevar el cupo de alcohol en las naftas significará menos petróleo que se importará, sobre todo, de Venezuela. Es grave la situación. Los cañeros se van a fundir”, comentó el ruralista, quien enfatizó que las industrias deben producir azúcar crudo y no física en una primera etapa, con el fin de descomprimir la oferta en la plaza.
El también titular de la nueva Cámara de Alcohol y Azúcar, socia de la Unión Industrial de Tucumán (UIT), dijo que ante los pronósticos de lluvias durante la actual campaña “es factible que no se muela tanta caña de azúcar” y se alcance un stock menor a los calculados en los estudios técnicos.
Un informe de la Estación Experimental (Eeaoc) estimó una proyección máxima de 1,7 millón de azúcares “equivalentes” (incluyendo la elaboración de alcohol), que representó un aumento de la producción de un 18% respecto del año anterior, de 1,495 millón de toneladas de azúcares. La alternativa media estimó 1,61 millón de toneladas, un 7,64 % superior a 2014. Pero la opción mínima, de 1,43 millón de toneladas, implicó una baja de un 4,4%. En el sector consideraron que se trataría de una de las temporadas de mayor volumen de los últimos años y se mostraron alerta sobre el efecto que representaría en la oferta y el precio del producto. Rocchia Ferro rechazó esa visión: “Una mayor producción no irá en contra nuestra. Tenemos que ver de qué manera ubicamos esa cantidad, cómo hacemos cuando haya una mayor producción para que el precio no caiga”, remarcó.
En esa línea, planteó que el factor climático “hará que la zafra no alcance su plenitud hasta el 10 de junio, seguramente”. “Si consideramos que la campaña terminará el 30 de octubre, la zafra (actual) tendrá 140 días. El promedio del año pasado de producción de azúcares ‘equivalentes’ fue de 9.400 toneladas. Pude decirse que este año el promedio será de 10.000 toneladas diarias. Por ello, estamos hablándose de 1,4 millón toneladas. Si a eso se le suma una cantidad más que podría agregarse en el desarrollo de la campaña, 50.000 o 100.000 toneladas, consideramos 1,5 millón de toneladas. Además, el resultado del norte que no sobrepasaría las 800.000 toneladas. Hablamos de esa forma de 2,3 millones de toneladas”, trazó el empresario, quien añadió que los excedentes de exportación estaban asegurados.
Y agregó: “el consumo (nacional) de 2014 ronda entre 1,65 millón y 1,7 millón de toneladas. Hasta aquí hablo de una producción colocada de 2,1 millones toneladas sobre las 2,3 millones previstas, en caso de agregarles 400.000 toneladas ‘equivalentes’ en alcohol. También hay compromisos firmados por 220.000 toneladas de azúcar”.
Rocchia Ferro aseguró que el precio ronda hoy los $ 280 y que podría ascender a $ 300 el lunes, a raíz del impacto de las lluvias de los últimos días.
Visión cañera
El cañero Rafael Sánchez hizo hincapié ayer en que el pequeño y mediano productor desaparecerá debido al actual escenario de bajo precio y suba de los costos de trabajo en los campo, entre otros factores que llevaron a la crisis azucarera. “El productor que tiene la caña de azúcar a más de 35 kilómetros del ingenio, hoy, no la puede sacar. Los ingenios ya dijeron que no pueden hacerlo”, manifestó.
El agricultor destacó que el Gobierno debe insistir ante el Gobierno en el aumento del corte de mezcla de alcohol en las naftas, sólo para la actividad azucarera, y en que ese porcentaje debe ser distribuido entre todos los ingenios y cañeros y no diferenciar. “Elevar el cupo de alcohol en las naftas significará menos petróleo que se importará, sobre todo, de Venezuela. Es grave la situación. Los cañeros se van a fundir”, comentó el ruralista, quien enfatizó que las industrias deben producir azúcar crudo y no física en una primera etapa, con el fin de descomprimir la oferta en la plaza.
Lo más popular