En Paraguay producen y exportan caña de azúcar totalmente orgánica

En Paraguay producen y exportan caña de azúcar totalmente orgánica

Claudia Álvarez explicó cómo trabajan en la Cooperativa Manduvira, donde también producen alcohol. Los técnicos se capacitaron en el INTA en manejo del área industrial

CAPACITACIÓN. Claudia Álvarez aprovechó para adquirir más conocimiento.  CAPACITACIÓN. Claudia Álvarez aprovechó para adquirir más conocimiento.
05 Septiembre 2014
En el marco del Seminario Internacional de Caña de Azúcar 2014, que se desarrolló Claudia Álvarez, técnica de la Cooperativa Manduvira Ltda, de Paraguay, explicó los modelos de producción de alcohol y azúcar orgánica y derivada, a pequeña y mediana escala, a partir de su experiencia como coordinadora del proyecto.

En una entrevista con LA GACETA Rural, la especialista brindó detalles sobre el desarrollo de esta experiencia.

- ¿Qué temas abordó durante estas jornadas de actualización?

- Traigo un modelo sobre la producción y exportación de azúcar orgánica a pequeña y mediana escala de la Cooperativa Manduvira, que presta servicios múltiples y está enfocada en la producción agro-industrial orgánica certificada. Nuestra cooperativa es pionera en esta materia.

La Cooperativa Manduvira está localizada en el Distrito de Arroyos y Esteros, distante 67 km de la ciudad de Asunción, Paraguay. Fue fundada en el año 1975, con 39 socios. Actualmente cuenta con 1.750 socios, de los cuales 935 son productores de caña de azúcar, sésamo, frutas, hortalizas y otros rubros de autoconsumo.

- ¿Qué tipo de actividad desarrolla esta cooperativa?

- La cooperativa tiene 10 años de experiencia en producir azúcar orgánica. Exporta a más de 20 países y tiene una cartera de clientes bien formada.

Nuestra entidad planificó y llevó a cabo la construcción de una planta propia para la producción de azúcar orgánica, ya que antes la planta era alquilada.

- ¿Cuáles son las principales prácticas de manejo que exige la producción orgánica?

- Proteger la biodiversidad y velar por el equilibrio natural.

Se debe mantener la fertilidad del suelo a base de la utilización de abonos naturales como estiércol de vaca, cachaza, ceniza, hoja raty kue, gallinaza autorizada, y la incorporación de abonos verdes como mucuna, poroto, canavalia, crotalaria y otros.

- ¿Qué semejanza y diferencias evidencia en cuanto a la producción de caña de azúcar de Paraguay y de la Argentina?

- No conozco mucho, pero entiendo que desde Argentina todo es producción convencional, no hacen aún azúcar orgánica. Nosotros utilizamos mucho las variedades que produce Argentina.

Sabemos que tienen mucha experiencia. Constantemente, nuestros técnicos vienen a formarse en su país, tanto para la parte de operación de la planta (hubo gente que participó en el diseño de la fábrica y recibió formación aquí), como para lo que es la producción de materia prima.

Nuestros técnicos ya han participado de eventos en el INTA y también tenemos ingenieros y técnicos que fueron formados en la Argentina, específicamente en Tucumán, en cuanto a lo que es el manejo de las fábricas. Entonces, Argentina es un poco como el centro de formación. En Paraguay no hay muchos profesionales en el área.

- ¿Qué le pareció la convocatoria que recibió para disertar en el evento?

- Me pareció interesante. Hay mucha gente interesada en el proyecto que, de repente, les gustaría incursionar en este tema orgánico. Por eso me siento contenta de mostrar un poco toda nuestra experiencia.

De hecho, Manduvira es un caso particular. Desde hace 80 años viene produciendo caña de manera natural. Lo que sí se hizo fueron las certificaciones, oficializar ese trabajo que ellos venían haciendo. No se tuvo que hacer ninguna introducción de tecnología. Prácticamente, ya se venía haciendo todo de forma natural.

Con las certificaciones eso se oficializó y se fue mejorando; incluso, ahora es un trabajo muy interesante y replicable. Es una historia de pequeños productores que tienen de 2 a 4 hectáreas de caña.

- ¿Qué vínculo tiene con el INTA? ¿Usted conoce la actividad que realiza?

- Yo llevo un proyecto de cooperación de técnicos que están insertados en un departamento que se encarga de llevar adelante todas las certificaciones, de hacer las verificaciones y la asistencia técnica.

Nuestros técnicos han venido participando de eventos en los últimos años. Para nosotros es un lugar de formación súper interesante, con quien deberíamos hacer más alianzas.

En mi país tenemos muy poca formación, de hecho casi nada.

Actualmente, no tenemos laboratorio o un equipo de investigación. Estamos intentando armar un equipo de investigación, porque nuestro próximo desafío es mejorar la materia prima, contar con variedades que se adapten mejor a la zona.

Creo que, en un futuro muy próximo, estaremos listos para alguna alianza estratégica, para ir formando mucho más a nuestros técnicos, y el INTA será fundamental para ese trabajo.

Quiero nutrirme de toda la experiencia en estos días. Me llevaré muchos conocimientos que podríamos ir modificando desde mi país. Mi visita ha resultado muy positiva en todos sentidos.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios