"El trabajo debe ser un proyecto familiar"

"El trabajo debe ser un proyecto familiar"

Empleo y familia son proyectos complementarios y sinérgicos, porque la persona humana dedica la mayor cantidad de su tiempo al trabajo o a la familia y es ahí donde encuentra la fuente de felicidad.

261 24
28 Julio 2014
No tengo tiempo. Es difícil cumplir con todos. Me cuesta llegar a casa sin pensar en cuestiones laborales. Mis hijos me demandan presencia. Quién no ha exclamado algunas de estas frases cuando diseña la agenda de actividades o se prepara para iniciar la jornada productiva. Y no resulta sencillo conciliar el trabajo nuestro de cada día con la actividad familiar. En ese proceso no hay recetas mágicas, pero sí depende de la actitud de cada uno frente a la necesidad de balancear el trabajo con la familia, dice Guillermo Fraile, director del Centro ICBC Conciliación Familia y Empresa del IAE Business School. En una entrevista con LA GACETA, el experto señala que trabajo y familia no son antagónicos, sino complementarios.

-Hay estudios académicos que dicen que los empresarios le dedican más de 50 horas al trabajo y solo 15 a los hijos, ¿cuáles son los riesgos que se corren?

-El riesgo es no entender que la demanda de los hijos es pasiva. ¿Qué significa esto? Que con los hijos hay que actuar proactivamente para atenderlos por iniciativa propia y no por necesidad de los hijos. En cambio, en el trabajo la demanda es activa, se tienen siempre cosas para hacer en la agenda laboral, aunque no siempre tiene cosas para hacer en su tarea de padre. El riesgo más importante es incorporar la conciencia, ya que la poca dedicación a los hijos es un tema real por que los hijos no demandan. Sabiendo que esa cantidad de tiempo dedicada a los hijos solo se incrementará por iniciativa de uno y no por iniciativa de los hijos. El riesgo es acostumbrarse a eso. Los hijos no van a pedir más. Se cambia si nace de uno.

-¿Hay otra forma de consolidar el patrimonio familiar? ¿Pueden recuperarse las horas de los años productivos?

-Esto es, por sobre todo, una filosofía de vida. El patrimonio familiar es, en definitiva, el depósito de recuerdos que uno va acumulando a partir de los proyectos que genera. Y lo que realmente une a la familia son los buenos recuerdos que puede generar a través de los proyectos familiares. ¿Cómo se consolida ese patrimonio? Creando buenos proyectos, por eso siempre hay tiempo de recuperarlos y consolidarlos. Por más que las tareas laborales sean muy grandes, uno siempre puede tener la capacidad de generar proyectos familiares que consoliden ese patrimonio. El trabajo debe ser un proyecto familiar, porque si no se entiende así sería un proyecto antagónico, que compite con la familia. Por eso también el trabajo debe estar dentro de esos proyectos que generan recuerdos. Un caso concreto es el Día de los Chicos, una actividad que realizamos anualmente en el IAE con las familias.

-¿Por dónde pueden diseñarse políticas que tiendan a balancear los objetivos laborales con los familiares?

-Son tres los ámbitos para el diseño de las políticas. Uno tiene que ver con la sociedad, otro con el trabajo o empresa y el tercero con la propia familia. Desde la sociedad deben diseñarse políticas a través de los gobiernos, que tiene que entender que las sociedades más sanas resultan mucho más económicas en gastos innecesarios. Con lo cual es importante facilitarles a los padres que puedan tener una vida balanceada a través de las leyes. Segundo, políticas del objetivo laboral: las empresas deben ser conscientes que cuando sus empleados encuentren mucho más facilitada su tarea laboral conciliada con su tarea familiar, serán personas más íntegras y cumplirán mejor sus funciones laborales. Esto a través de facilitarle la tarea para hacer una vida personal balanceada. Y, desde la familia, la decisión personal y definitiva de los padres en poder consolidar una vida laboral y familiar es responsabilidad de uno y no un producto solamente de políticas gubernamentales o de la empresa.

-¿Necesariamente familia y trabajo son términos antagónicos?

-Absolutamente todo lo contrario. Quien los transforma en términos opuestos son los propios padres, que siempre tienen cargo de conciencia en la familia por la cantidad de tiempo que le dedicamos al trabajo. Tienen que ser, por sobre todo, proyectos complementarios y sinérgicos, porque la persona humana dedica la mayor cantidad de su tiempo al trabajo o a la familia y es ahí donde encuentra la fuente de felicidad. El 65% de los empresarios encuentra su principal fuente de felicidad en la familia y la segunda en el trabajo (25%), el resto en los amigos, en el deporte o en la sociedad. La gente está muy contenta con su trabajo y por sobre todo con su familia. Con lo cual es absurdo pensar que son términos antagónicos; si los dos parten de una misma base que son fuentes de satisfacción, hay que saberlos complementar y transformarlos más que en dos ámbitos competitivos en complementarios.

-Si mi familia fuera una empresa, ¿cómo debería administrarla?

-La familia es una empresa, porque es un emprendimiento y eso es un proyecto viviente. Con una diferencia: la sustentabilidad de este proyecto familia está dado en la unidad y en el afecto, y no en lo económico. El fin último de la familia es la unidad, que necesita sustentabilidad económica para poder lograrlo; pero no es el fin propio de la familia. Al contrario, en la empresa, el fin propio es lograr una sustentabilidad económica para poder lograr sus objetivos. En cambio acá el objetivo final de la familia es lograr esa unidad. ¿Cómo administraríamos nosotros esta empresa? Con el diálogo permanente entre las partes que permita la confianza. Solo ella es la que une y la que permite crecer a las partes. Incluyendo padres con hijos y viceversa. La clave de la administración familiar es la confianza y después la autoridad. Como toda comunidad, necesita un ámbito para desarrollarse y una de las cualidades es que haya una autoridad. Que no significa autoritarismo, sino gobierno para que haya orden. Con confianza y autoridad, la familia como empresa garantiza su unidad.

-Si mi lugar de trabajo fuera como mi familia, ¿cómo le puedo sacar más provecho?

-Viviendo los valores en el trabajo que se viven en familia. Viendo a los pares o empleados como colegas que hay que ayudar a ser más felices, que crezcan y que desarrollen todas sus capacidades, que es lo que buscamos en familia. Cuando uno ve a sus colegas como competidores destruye esa unidad tan necesaria en los ambiente de trabajo y la vida laboral se hace insoportable. Cuando uno crece con sus colegas, está tomando los criterios familiares para poder conseguir una comunidad más consolidada. Es la mejor forma de sacar provecho a la vida laboral.

-¿Está comprobado que ese balance familia-trabajo reduce los niveles de estrés?

-Absolutamente. Las investigaciones nos dicen que las personas que tienen más capacidades de conciliar son las que menos se han estresado, las que menos han tenido sensaciones negativas en los últimos meses (dolores de cabeza, mal sueño). Es una forma de afrontar la vida. El estrés es una consecuencia, no una causa, de no saber hacerlo.

-En la Argentina, ¿hay experiencias que demuestren que es posible la conciliación?

-Sí, muchas empresas hacen políticas muy proactivas y facilitan a su gente esa necesidad de conciliar. Especialmente las empresas que necesitan talentos jóvenes. Hoy se está viendo cada vez más, estas empresas de talentos jóvenes que son creativas (ya sean de marketing, tecnología, etc.) y han tomado políticas de conciliación muy flexibles, donde el trabajo se plantea por objetivos.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios 24
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#24 26 Oct 2018 23:26 Hs
Se nota claramente que ésta es una de las ta:tas cuentas truchas que invaden este foro, primero comentaba como raúl rené rodriguez, luego como raúl rené medina y hoy como raúl rené espeche!!!!!!#
0 0 Denunciar
#22 26 Oct 2018 22:34 Hs
La antropología es una ciencia que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego, compuesto por "anthropos" (hombre, humano) y "logos" (conocimiento) La Antropología estudia los orígenes del ser humano tanto en las características físicas como las características biológicas y de la diversidad cultural como costumbres sociales y creencias. La antropología supone la integración de varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales, siendo las principales áreas:Antropología Física o Biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre.antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.
0 7 Denunciar
#23 26 Oct 2018 22:34 Hs
Antropología Cultural: investiga las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión, y el idioma. La Antropología Cultural se subdivide en otras especialidades como: Etnografía, Etnología, Arqueología y Lingüística.
0 7 Denunciar
#21 26 Oct 2018 20:57 Hs
excelente nota ......así estamos en una sociedad que devalúa los valores rápidamente, y cuyos lideres casi que olvidan por completo el libro sagrado que afirma que Dios nos va a pedir cuentas por las vidas de otros: "Y seguramente no solo la sangre, de sus vidas demandaré, sino que exigiré una rendición de cuentas de todo ser viviente, y yo demandaré la vida del hombre por el hombre, en lo que respecta a su hermano". (Gén 9,5). El cumplimiento del quinto mandamiento…es a favor de la vida contra todas las formas de violencia, la injusticia, la explotación, la marginación y el sufrimiento causados ya sea por asesinato físico, psicológico y moral....y Argentina ...no despierta.
2 0 Denunciar
#18 26 Oct 2018 19:35 Hs
La nota en sí es violenta, sin embargo no hay moderador que limite a un escritor propio... ¿Sabe que es antropofagia?. La nota dice "la sociedad que se comió a los caníbales". Me temo que no está preparado para interpretar el texto. Gracias de todos modos.
3 1 Denunciar
#20 26 Oct 2018 19:42 Hs
Fe de erratas: "en mi muro de facebook" o como se exprese...
1 1 Denunciar
#19 26 Oct 2018 19:40 Hs
Para los que deseen mirar el texto completo, mutilado por el moderador/a, invítoles a visitar el mi muro en facebook.
1 1 Denunciar
#17 26 Oct 2018 19:30 Hs
Eliminado por contenido violento. Ver normas de uso del servicio.
#13 26 Oct 2018 19:06 Hs
Analizando la situación en integridad, los límites, las fronteras entre los conceptos de víctimas y victimarios se difuminan ante tanta confusión. Debemos investigar las causas y fundamentos que llevaron a un ser humano a eliminar a otro. Nadie nace con un destino prefijado. El libre albedrío conspira contra todo determinismo. Nadie nace víctima de la otredad y ninguno nace victimario de su semejante.
2 1 Denunciar
#16 26 Oct 2018 19:10 Hs
Eliminado por contenido violento. Ver normas de uso del servicio.
#15 26 Oct 2018 19:09 Hs
Es en ese proceso de "socialización" donde está el "virus" que destruye el ideal sostenido por todo conglomerado humano... Una de las causas y quizá la única sea el egoísmo humano que no permite que los altos ideales de la sociedad cristalicen y se logre el estado de felicidad que todo preámbulo constitucional declama expresa o implícitamente. El egoísmo de los que se hacen de los medios de producción y se adueñan de la posibilidad de dar empleo o de retirarlo. Actitudes egotistas diluyen toda aspiración humana de una sociedad humana plena, abundante y feliz.
2 0 Denunciar
#14 26 Oct 2018 19:08 Hs
El ser humano nace en un estado de virginidad mental y espiritual, y es el ser humano inmediato que le cobija y alimenta el que comienza a alterar para bien o para mal el estado de inocencia natural. Luego vienen los años formativos donde los contenidos se imprimen a fuerza de premios y castigo. Y si el espacio donde se desarrolle lo facilita, el "nuevo humano" estará "preparado" para "luchar" por su sustento y el de su prole, comenzará a "ganarse la vida", como si los recursos fueran forzosa y necesariamente propiedad de otro, conspirando contra el natural destino planeado por la propia naturaleza, única sindicada como "dueña" de aquellos .
2 0 Denunciar
#12 26 Oct 2018 15:48 Hs
"No hay mejor amigo que el que da la vida por su amigo". Si me equivoco en la cita, mil perdones, pero el sentido es ése. Valentín dió SU VIDA por su AMIGA. Humanamente no nos vamos a consolar con esto. Pero el señor Aurane lo encuadró humanamente en el estado correcto.
6 0 Denunciar
#11 26 Oct 2018 14:09 Hs
Brillante!!!! Sin desperdicio. No creo que algún politico tucumano se atreva a leer, no tienen estomago para interpretar este texto exqusito. Felicitaciones La Gaceta
10 0 Denunciar
#10 26 Oct 2018 14:05 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#9 26 Oct 2018 13:12 Hs
Hermosa nota, que gran final,el término Persona,lo dice todo...
7 0 Denunciar
#8 26 Oct 2018 12:51 Hs
Excelente análisis de la excelsa dimensión humana del acto humano de Valentín . Muy buena nota Alvaro Aurane, me permito destacar la conclusión: "La figura de Valentín Villegas se resignifica, precisamente, en este contexto. Es, por supuesto, una víctima. Pero es también -y enormemente- mucho más que eso. El “Valiente” murió protegiendo a un semejante. Y al proteger al otro, se salva a sí mismo. No salva su vida: salva su humanidad. Su padre pidió en la entrevista del miércoles en “Panorama Tucumano” que lo recuerden así: ese hecho lo humaniza por completo. Sólo tenía 15 años y una dignidad humana absoluta. Podría haber salido corriendo y que el depredador se comiera al más débil. Pero Valentín se quedó porque no era una presa: era una persona." NO OLVIDAR A VALENTÍN VILLEGAS
9 0 Denunciar
#6 26 Oct 2018 11:28 Hs
Comentario temporalmente bloqueado debido a que no se pudo verificar la identidad del lector.
#5 26 Oct 2018 08:58 Hs
El paraíso de auschwitz, los guardias y funcionarios de ese campo nazi gozaban de grandes privilegios la mejor comida , cines, pileta cubiertas y no tenían que ir al frente ruso por ejemplo.de igual manera legisladores y funcionarios del anterior gobierno de tucumán y del actual no quisieron mirar el daño que se estaba haciendo por defender sus mezquinos privilegios
11 0 Denunciar