Evo: Chile no elimina las minas antipersonales en la frontera

Evo: Chile no elimina las minas antipersonales en la frontera

El presidente boliviano culpa a su par chileno de deteriorar la relación entre los países. La Paz afirma que el país trasandino acordó con la ONU limpiar la frontera. Ratifican presentación ante la Haya

ACTO. Evo Morales, en ocasión del Día del Mar boliviano, anunció que presentará una denuncia contra Chile.  REUTERS ACTO. Evo Morales, en ocasión del Día del Mar boliviano, anunció que presentará una denuncia contra Chile. REUTERS
25 Marzo 2013
LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que el Gobierno de Chile paralizó el proceso de eliminación de las minas antipersonales, las que se instalaron hace 40 años en la frontera de su país durante el gobierno del dictador chileno Augusto Pinochet. La acusación del mandatario se sumó a la demanda que Bolivia realizará ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y en contra el país trasandino, en busca de recuperar el acceso al Océano Pacífico que perdió con una guerra del siglo XIX.

"Hay un compromiso internacional que no se cumple, no con Bolivia, es con Naciones Unidas y el tratado de Ottawa", afirmó Morales después de criticar al presidente de Chile, Sebastián Piñera, a quien responsabilizó por el deterioro de las relaciones entre La Paz y Santiago.

Chile, que comenzó a retirar los artefactos explosivos de la frontera con Bolivia en julio de 2005 en el marco del tratado de Ottawa, pidió una ampliación adicional en los plazos establecidos en este compromiso. El convenio, suscripto entre 69 países, fijó un plazo inicial de 10 años en 1998.

"Pinochet realiza el minado y Piñera paraliza el desminado (...) Espero no equivocarme, Piñera ha paralizado el desminado entre Bolivia y Chile y este fue compromiso entre Chile y la ONU", afirmó Morales en una entrevista con los medios de prensa oficiales.

Entre 2011 y 2013, Bolivia y Chile sufrieron varios desencuentros diplomáticos como consecuencia de incidentes en la frontera común, donde se ha detectado el paso de vehículos robados y, en varias ocasiones, de narcotraficantes.

Entre 1973 y 1976, Chile sembró minas antipersonales en las fronteras que comparte con Bolivia, Argentina y Perú. Tras el tratado de Ottawa, "el desminado humanitario" fue encomendado al Ejército chileno.

Demanda

La tensión volvió a dominar la relación entre Bolivia y Chile desde el sábado, luego de que Evo Morales anunciara que en los próximos días demandará ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, una salida soberana al mar, y ante la respuesta de su colega Sebastián Piñera, sobre que los chilenos "defenderán con fuerza su territorio".

"Nuestra demanda será fácilmente admitida, pero no tenemos al agente (...) Necesitamos a un experto boliviano que hable otros idiomas; no se trata de buscar a un militante del MAS (el partido gobernante en Bolivia)", dijo Morales ayer. El presidente admitió así que aún no designó al agente diplomático que estará a cargo de presentar y tramitar la anunciada denuncia contra Chile.

El Jefe de Estado boliviano explicó que el agente o delegado de su gobierno en La Haya no debe ser, "un amigo de confianza de Evo (Morales) o del (vicepresidente) Álvaro García Linera". Aseguró que ya tiene varias propuestas.

Morales justificó la decisión de su gobierno de demandar al país vecino, tal como había anticipado en marzo de 2011, porque, según dijo, el diálogo no prosperó "con los gobiernos de Chile".

Bolivia reclama un acceso marítimo que perdió en una contienda bélica de fines del siglo XIX, en la que también participó Perú. Tras la guerra, los actuales límites territoriales fueron fijados en un tratado firmado en 1904.

Morales aseguró que Chile invadió su país y que en un principio "no hubo una declaración de guerra" porque no se dio una resistencia armada. "El tratado de 1904 es injusto, impuesto e incumplido", remarcó. (DPA)

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#34 18 Dic 2023 20:01 Hs
Son o se hacen GACETA!!!!!!!!
1 1 Denunciar
#33 18 Dic 2023 20:01 Hs
TODOS los comentarios eliminados por NO cumplir con las normas!!!!!!!!!!!!! Qué normas????????????
1 1 Denunciar
#32 18 Dic 2023 14:07 Hs
Bueno saber que verano será así....y que Dios nos proteja!!!
1 0 Denunciar
#31 18 Dic 2023 12:52 Hs
La prueba irrefutable. Más de lo mismo. Votamos la continuidad de este modelo. Mañana nos quejamos, en 3 años y medio nos hacen votar en invierno (cuando no hay cortes) y volvemos a lo mismo. No aprendemos más..si buscamos culpables , es bien fácil, todo un pueblo sumiso que vota la rosca con EDET, el aumento de los sueldos de los legisladores, y la.lista sigue.
2 2 Denunciar
#30 18 Dic 2023 10:51 Hs
EDET y los inútiles del gobierno, FUERA
4 2 Denunciar
#29 18 Dic 2023 09:46 Hs
Los ciudadanos debemos hacer las denuncias correspondientes: primero en comisaria y luego en el ente regulador. EDET puede culpar a quien quiera, pero, a quien pagamos por el servicio es a EDET y por ende es quien tiene que responder por lo que paso.
6 0 Denunciar
#28 18 Dic 2023 09:42 Hs
Maravillosa argenzuela peronchaK!!
4 3 Denunciar
#27 18 Dic 2023 09:34 Hs
Eliminado por no cumplir con las normas. Ver normas de uso del servicio.
#25 18 Dic 2023 08:44 Hs
La.inoperancia de la UTE EDET-ERSPET-GOBIERNO DE TUCUMÁN nos llevó a esto. Recién a las 3:30 h volvió, se nota qué estaba en otro país
10 2 Denunciar
#22 18 Dic 2023 07:39 Hs
Los peronachos no tienen cerebro no le pida peras al olmo
10 5 Denunciar
#20 18 Dic 2023 07:31 Hs
Por como viene la mano, veo que mi comentario anterior nuevamente será censurado. Habida cuenta de que no incurro en insultos o expresiones violentas, deduzco que es por inclinación ideológica del censor de turno. Como decidí hacer capturas de pantalla previas, ya veré cómo procedo en lo sucesivo, debidamente asesorado. Ya de puro "contrera".
13 1 Denunciar
#16 18 Dic 2023 06:54 Hs
Eliminado por no cumplir con las normas. Ver normas de uso del servicio.