La política impide que le suban la nota al país

La política impide que le suban la nota al país

Las discrepancias institucionales tras la muerte de Kirchner se imponen por sobre la situación económica favorable, según una calificadora. Moody's dejó en claro que el mercado debe volver a confiar en los datos económicos de la Argentina para una mejora en la calificación. La Bolsa no sintió el impacto del informe.

12 3
06 Noviembre 2010
BUENOS AIRES/NUEVA YORK.- La calificadora internacional Moody?s aseguró que la favorable situación económica de la Argentina permitiría una suba en la nota crediticia, pero advirtió que los temas institucionales y políticos evitan esta mejora. Así lo indicó Patrick Esteruelas, analista de la entidad, quien afirmó que sería clave para una eventual suba en la nota que el mercado vuelva a confiar en los datos económicos del país. El especialista reclamó también mayor credibilidad de los índices económicos y reconoció que la muerte del ex presidente Néstor Kirchner generó incertidumbre política. "El consenso del mercado es que la trágica muerte de Kirchner ha incrementado la posibilidad de que podamos tener un cambio de régimen que tenga como resultado una mejora en la mezcla política de Argentina", afirmó Esteruelas. En una conferencia ante inversionistas de Nueva York, el analista sostuvo: "nosotros mantenemos una visión más cuidadosa" y consideró que un ambiente internacional positivo puede incrementar las probabilidades de reelección de Cristina Fernández. La nota que las calificadores otorgan a los países es determinante en la consideración de los inversores, quienes a partir de la puntuación que se le otorga. Otro dato a tener en cuenta es el índice de riesgo país que elabora la banca JP Morgan para cada nación en función de la evolución de los títulos públicos. En la actualidad, el riesgo país se ubica en torno a los 500 puntos, uno de los más bajos de los últimos años.

También en Nueva York, el economista jefe para América latina de UBS, Javier Kulesz, se declaró un "creyente ferviente de que los elementos fundamentales de la economía argentina son sólidos" y de que su deuda no debería obtener peores calificaciones que la de Brasil o Perú. "Me parece que mucho de este riesgo está vinculado a la política", valoró. Por su parte, el profesor de la American University, Arturo Porzecanski, presentó en un encuentro de analistas un devastador informe en el que concluyó que aún no se puede dar a la Argentina la bienvenida a los mercados de capitales. "Pese a la imponente recuperación, la capacidad del país de cumplir sus obligaciones financieras sigue siendo bastante limitada, y la actitud del Gobierno hacia los acreedores, además de hacia los fallos judiciales, es aún de desprecio", apuntó. Estas opiniones no repercutieron en el mercado local. Las acciones líderes de la Bolsa porteña volvieron a vivir ayer otra jornada positiva, con un alza del 0,37% en el Merval, que marcó su duodécimo récord histórico consecutivo. Los títulos de la deuda afirmaron su tendencia alcista de la víspera con avance máximo de 7% en el cupón emitido en dólares bajo ley neoyorquina y lanzado en oportunidad del último canje de bonos durante el pasado junio. (NA-EFE)

Tamaño texto
Comentarios 3
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#3 03 Feb 2022 15:58 Hs
Aprovecho esta oportunidad para preguntarle al experto en economía Fernando Marengo: Hay algo que me llama mucho la atención, y a lo que no le encuentro respuesta: Consultando el excelente sitio: datosmacro.com, me entero de lo siguiente: Argentina: deuda (% PBI): 102,79%, déficit (% PBI): -8,63% (año 2020). España: deuda (% PBI): 120,00%, déficit (% PBI): -10,95% (año 2020). Estados Unidos: deuda (% PBI): 133,92%, déficit (% PBI): -14,85% (año 2020). ¿Por qué otros países, como España y Estados Unidos, sobrellevan bastante bien su % de deuda y de déficit, y Argentina tan mal y con tantos problemas, a pesar de que aquellos otros países tienen mucho más deuda y déficit en %? Desde ya, muchas gracias.
2 0 Denunciar
#2 03 Feb 2022 08:14 Hs
Muy claro su opinión dr. Marengo. Lamentablemente hay personas como el sr. Rodas que parecen o no entender la situación crítica Argentina o su ideología no lo deja ver la realidad
6 1 Denunciar
#1 03 Feb 2022 07:56 Hs
Je..Je.. Parece que la renuncia de Maximo...impactó fuerte en libra esterlina ..en la bolsa de Tokio...y el franco congoleño...Déjense de joder somos un partido con matices... El disenso es bueno...nada que ver con los autómatas gobernados...desde una reposera.
1 10 Denunciar