A propósito del artículo "Galeano y Canadá"

A propósito del artículo "Galeano y Canadá"

(Dos visiones sobre Las venas abiertas de América latina), de Julio Rougés.

08 Agosto 2010
El señor Julio Rougés intenta rebatir la teoría de Galeano, en su artículo publicado en LA GACETA Literaria del domingo pasado, pero el contraejemplo al que apela tiene un gravísimo defecto: Canadá no es un país latinoamericano.
El título del libro de Galeano es: Las venas abiertas de América Latina. Interesantísimo sería que Rougés nos dé un ejemplo, por lo menos uno, de algún país latinoamericano en el que las inversiones de EE.UU. no hayan producido miseria y abusos, pero sé que ese país no existe.
Las teorías de Galeano, H. Arregui, Ribeiro, Furtado y Dos Santos no tienen nada de vulgar: son consecuencias del estudio preciso, sistemático y serio, del conocimiento objetivo basado en el estudio lógico empírico de las secuelas de las inversiones norteamericanas soportadas por Latinoamérica durante décadas.
Hasta el menos pícaro sabe que la misma compañía norteamericana que ametralla campesinos en Guatemala, no puede hacerlo en Canadá, porque este último país:
1) es parte de la Commonwealth;
2) es miembro de la NATO;
3) tiene los emplazamientos más necesarios para EE.UU.;
4) es de aquellos con los que EE.UU. sabe que no puede tener conflictos de frontera;
5) es de aquellos cuyos ciudadanos más ricos han invertido en compañías norteamericanas.
Es por todo esto que Canadá es un "caso especial".
Y todo el mundo sabe, y el señor Julio Rougés también, en su carácter de Profesor de Derecho Comercial II, que en materia de inversiones norteamericanas hay réprobos elegidos, hijos y entenados: por ejemplo México:
A) También es limítrofe con EE.UU.
B) También recibe inversiones norteamericanas.
C) También es miembro del NAFTA. Pero las situaciones de México y Canadá son muy distintas: tanto que EE.UU. construye una cortina de hierro en su límite.
Las inversiones capitalistas son iniciativa privada, pero también constituyen políticas de Estado y tanto es así, que para un ciudadano norteamericano es delito invertir en Cuba. Porque no se puede hablar de Cuba sin hablar del bloqueo. Y si no se va a hablar del bloqueo, es mejor no referirse a Cuba.
¿Qué cosa es "un ambiente favorable a las inversiones extranjeras"? Ese ambiente no es el mismo en Europa que en Latinoamérica:
I) La tasa de retorno que los norteamericanos pretenden de uno u otro lugar no son las mismas.
II) Los salarios e impuestos que están dispuestos a pagar, tampoco.
III) Los abusos contra el ambiente que están dispuestos a perpetrar, menos.
Por eso deslocalizan, se van a China. Vaya uno a contarles a los mineros chinos que con el capitalismo están mejor. Mueren de a centenares, porque a las empresas occidentales no le interesa la seguridad. Y el gobierno chino tampoco.
Las economías abiertas ¿qué tan abiertas son? ¿Por qué podemos mandar arándanos a los norteamericanos pero no maíz? ¿Y con los limones, por que a veces sí y a veces no? Eso de que las economías más prósperas del mundo son abiertas, si es que nos estamos refiriendo a EE.UU., es un mito, porque los EE.UU. están en crisis, ahora, ya. Y porque nunca han tenido una economía realmente abierta. Son, han sido y serán fuertemente proteccionistas, no solo con la actividad cerealera sino en toda otra en las que les convenga serlo.
No creo que sea posible, por lo menos ahora, descartar las tesis de Galeano. Recordaré que Theodore Roosevelt proclamó en el "Corolario Roosevelt" (1904) a la Doctrina Monroe, que Estados Unidos debería ejercer un "poder policial" sobre Latinoamérica, lo cual llevaría a la práctica en 1905 y 1906, interviniendo militarmente en la República Dominicana y Cuba respectivamente, para controlar las economías de ambas, con el fin de favorecer los intereses estadounidenses.
Y en cuanto a vivir con lo nuestro, es posible; Argentina lo demostró cuando en la segunda posguerra la aislaron. Y si es por antecedentes, Japón y China ha sido un buen ejemplo de ello en los años anteriores a los cañoneos imperialistas, a la guerra del opio y al saqueo del Palacio de Verano.
Son múltiples los ejemplos históricos que demuestran que las relaciones privilegiadas con países desarrollados son condiciones necesarias y suficientes para conducir a la pobreza y al estancamiento cultural. Verbigracia: Honduras, Salvador, Nicaragua... y la propia Cuba prerrevolucionaria. Cuba es un ejemplo que tendríamos que imitar porque lo real y concreto es que los mafiosos de Miami ya no están allí y que a pesar del bloqueo lograron sobrevivir con lo suyo.
El monstruo imperialista siempre acude a las mismas recetas:
1) Intenta asociar o sobornar a los caporales oligarcas de un país.
2) Si fracasa, ocurre un golpe de Estado.
3) Si el golpe de Estado fracasa, provoca una guerra con algún país vecino.
4) Si no puede provocar una guerra, invade con los marines.
El problema del mundo es que los EE.UU. ya no pueden vivir con lo suyo.

Antonio Juan Liberti - Tucumán

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios