Cambia el paradigma de los bosques nativos

Cambia el paradigma de los bosques nativos

Por primera vez en la historia, el Estado pagará al ciudadano que recupere, cuide, conserve y enriquezca el bosque autóctono. La Ley 8.304 obliga a conservar a perpetuidad 526.638 hectáreas de masa boscosa. El legislador Roque Alvarez pide reglamentar la norma con "pies de plomo"

1
12 Julio 2010
Un cambio de paradigma puede ser el comienzo de una revolución, pero una sociedad difícilmente acceda a lo segundo sin pasar antes por lo primero. Y a veces ese trámite imprescindible resulta tan complejo y arduo que termina en frustración. Felizmente no es ese el caso del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Tucumán (Otbnt), que tras 18 meses de mora y 15 de elaboración, fue finalmente convertido en ley (con el número 8.304) y publicado en el Boletín Oficial del 30 de junio, justo en la primera mitad del Año Internacional de la Biodiversidad.

Este nuevo modelo trata a la producción y a la conservación como actividades coligadas y complementarias. Por ello, el Otbnt es más que una norma de índole ecológica: al hacer suyos -y adaptar a la realidad geográfica y productiva provincial- los parámetros de conservación previstos en la Ley Nacional 26.331 (de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos), el texto reconoce el valor económico del bosque a renglón seguido de consagrar la obligación de conservarlo en tres niveles de intensidad: máxima, media y baja. "Es inédito que el Estado pague a quienes tienen bosques por los servicios ambientales que estos brindan", observa Jorge González Morenghi, presidente de la ONG Fundefma, que gestionó el proceso de elaboración del Otbnt.

Pero como repite incansablemente Daniel Manso, titular de la Dirección de Fauna, Flora Silvestre y Suelo, la primera innovación de la Ley 26.331 consiste en entender el bosque como un ecosistema. Ese concepto amplio, que trasciende la mera superficie arbolada e incluye el suelo, subsuelo, atmósfera, clima y recursos hídricos, ha permitido que el Estado provincial determine los distintos niveles de protección a partir del criterio de la conservación de las cuencas.

La Ley 8.304 asigna 526.638 hectáreas a la categoría roja (máximo nivel de protección correspondiente a los bosques nativos perpetuos), 219.413 hectáreas a la amarilla (protección media) y 164.461 hectáreas a la verde (protección baja), y crea una categoría propia (de color marrón) no prevista en la Ley 26.331, que comprende 1.305.878 hectáreas caracterizadas como sectores adyacentes -como pastizales y altas cumbres- a los bosques, que actúan o deben actuar como áreas de amortiguación.

En concreto, esos colores establecen restricciones al derecho de dominio al prohibir ciertas actividades (por ejemplo, la transformación del suelo en los predios de las áreas roja y amarilla) y al requerir que las permitidas (como el aprovechamiento sostenible en la zona amarilla) sean aprobadas por el Poder Ejecutivo previa presentación de planes de conservación, de manejo, y de aprovechamiento, según corresponda. Elaborado a escala catastral, el Otbnt prevé que el color o los colores de los fundos -pueden atravesar varias categorías- sean incorporados a los títulos de propiedad en las inscripciones de derechos reales en el Registro Inmobiliario de la Provincia y en los instrumentos notariales.

Complejidad operativa

Como durante 2008 no hizo ningún avance en la trabajosa formulación del ordenamiento territorial -debía surgir de un proceso participativo, según la previsión de la Ley 26.331-, el Gobierno tuvo que apurarse para concluir el proyecto en el plazo límite (establecido por el Poder Ejecutivo Nacional) para participar del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que en este ejercicio consta de 300 millones de pesos. El apremio exigió celebrar la audiencia pública de presentación del proyecto del OTBNT el 14 de junio y, dos días después, someterlo a votación en el recinto.

"No recuerdo cuándo fue la última vez que la Legislatura sancionó un proyecto por unanimidad", comenta exultante a LA GACETA el parlamentario justicialista Roque Tobías Alvarez, que promovió la iniciativa en su condición de presidente del bloque alperovichista -no integra la Comisión de Medio Ambiente-. Pero el legislador advierte que la efectividad de la norma avalada por el oficialismo y la oposición depende de que el Poder Ejecutivo la reglamente "con pies de plomo".

La reglamentación debe considerar, en efecto, una infinidad de hipótesis decisivas para el funcionamiento del sistema de protección de los bosques nativos, como la situación de los derechos adquiridos con anterioridad a la sanción de la Ley 8.304 (hubo planteos de este tipo en la audiencia pública); el procedimiento para aspirar a las compensaciones económicas establecidas en la Ley 26.331 (por medio de la presentación de planes de conservación, de manejo, y de aprovechamiento) y el trámite administrativo pertinente en el caso de los estudios de impacto ambiental exigidos para el desmonte.

Superado el paso de la reglamentación -las autoridades calculan que el instrumento estará listo a finales de agosto-, el Poder Ejecutivo tiene por delante el reto de transformarse a sí mismo. "Y asumir el asunto como una política de Estado. Pero no todo es responsabilidad del Gobierno: los ciudadanos deben tomar definitivamente conciencia ambiental", postula González Morenghi.

El desafío incluye desde desarrollar actividades de monitoreo que exigen una inversión enorme en recursos humanos y tecnología hasta consolidar una autoridad de aplicación capaz de atender en tiempo y forma las consultas e inquietudes de los ciudadanos. La Ley 26.331, que advirtió esa complejidad operativa, dispone que el 30% de los recursos que la provincia reciba por su participación en el Fondo de Enriquecimiento sean destinados al fortalecimiento institucional. Es decir, las acciones de conservación rendirán frutos económicos al particular que las impulse y al Estado que las tutele, y, en términos ambientales, al conjunto de la población. Si esos incentivos legales se verifican en la práctica, el cambio de paradigma de los bosques nativos puede devenir en revolución.

Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#111 05 Dic 2024 12:09 Hs
Prados que poco me conoces, de zurdo y de facho no tengo nada de radical y demócrata demasiado, si Alfonsín viviera cosa que dudo hayas intimado y conocido yo como tantos perder cuidado que no sacaba a patadas a nadie menos como el patán psicópata que está en la Rosada y se regocija con todos los fascistas del mundo
1 8 Denunciar
#109 05 Dic 2024 11:38 Hs
Entonces no se quejen del presupuesto universitario, les sobra para regalar carreras a extranjeros
6 1 Denunciar
#110 05 Dic 2024 11:45 Hs
Tal cual. En los paises vecinos, no existe la universidad gratuita y los extranjeros pagan todo. No hay ninguna justificación para regalar educación a extranjeros.
6 0 Denunciar
#108 05 Dic 2024 09:25 Hs
Eliminado por comentario repetido. Ver normas de uso del servicio.
#107 05 Dic 2024 09:25 Hs
estan a full los troll
2 3 Denunciar
#106 05 Dic 2024 09:17 Hs
Digno de destacar la posición y conceptos de la vicerrectora de UNT, pone de relieve el desatino de políticas de ultraderecha y racista de Milei con respectos al arancelamiento de las universidades hospitales a los extranjeros, esa posición reformista tendría que ser avalada por el Consejo superior.
1 18 Denunciar
#112 05 Dic 2024 15:46 Hs
No tenes idea lo q hablas
4 0 Denunciar
#102 05 Dic 2024 08:06 Hs
Q adopte un extranjero con el sueldo q le pagamos
7 0 Denunciar
#101 05 Dic 2024 06:23 Hs
Las afirmaciones de leal me hacen dudar que sea idónea para desempeñar su cargo.
8 2 Denunciar
#100 05 Dic 2024 06:15 Hs
Che, leal: estás mfdelt: Argentina para los argentinos y que los de afuera se hamaquen porque cuando un argento va a Bolivia es discriminado.
6 1 Denunciar
#98 05 Dic 2024 05:39 Hs
Si quiere mantener a extranjeros que pongan playa de su bolsillo los peronistas
8 1 Denunciar
#97 05 Dic 2024 05:01 Hs
Y yo como estupido sigo pagando impuestos para pagarle a extranjeros sus estudios .
2 0 Denunciar
#94 04 Dic 2024 23:29 Hs
Avigñone. La verdad te hacía más inteligente. Tantos años en la política y veo que lo único que aprendiste es a ser zurdo y a estar en contra de un gobierno en serio como este. Si Alfonsín se levanta de l tumba te saca a patadas.
19 2 Denunciar
#95 04 Dic 2024 23:44 Hs
Se le conoce algún trabajo que no sea vivir de la política ?
20 0 Denunciar
#93 04 Dic 2024 22:22 Hs
Que viene con acto racista esta mujer si el país está luchando con la economía para salir adelante y está ignorante pretende seguir desviando nuestros aportes a extranjeros.
22 1 Denunciar