La violencia contra la mujer ya cuenta con una protección integral de Estado. En Tucumán, la nueva ley nacional fue muy bien recibida especialistas que trabajan en ámbitos dónde esta problemática se ve a diario.
"Nos parece muy importante la aprobación de la nueva ley ya que responde a las inquietudes y pedidos que venían haciendo instituciones sociales, movimientos y ONG", opinó Susana Noé Teitelbaum, directora del Observatorio de la mujer. Uno de los mayores avances, aseguró, es que se contempla otras formas de violencia que antes no se habían tenido en cuenta, como la psicológica y la simbólica, para dar protección a la mujer.
Además, destacó que la tarea de prevención que propone la ley es una es clave para frenar este flagelo. "Me parece que la creación de un observatorio nacional es vital. Hay que destacar que Tucumán fue pionero, ya que nuestro organismo funciona desde 2005", añadió la directora.
![Publicidad](https://www.lagaceta.com.ar/assets/2022/images/samples/Anuncio 728x90.png)
En aumento
En la provincia, hay cada vez más denuncias de mujeres que sufren algún tipo de abuso. "En 2008 atendimos 550 mujeres y se efectivizaron 1.520 consultas. La mayoría que acude al Observatorio sufre violencia física, psicológica y restricción de la libertad", informó Noé Teitelbaum.
Remarcó otro dato: en febrero aumentó considerablemente el número de consultas. "Antes enero y febrero eran meses tranquilos; ahora llegamos a atender 20 personas por día", añadió. La edad de las víctimas, dijo la especialista, por lo general, va de los 15 a los 35 años. No obstante, ahora se ve más mujeres de más de 50 años realizando denuncias. "No quiero decir que la violencia haya aumentado, sino que las mujeres van tomando coraje y se animan a hacer público el hecho y a pedir ayuda", dijo.
![Publicidad](https://www.lagaceta.com.ar/assets/2022/images/samples/Anuncio 728x90.png)
Prevención
El Poder Judicial juega un papel clave en el curso que siguen los procesos por violencia de género. La fiscal Adriana Reinoso Cuello, explicó que desde hace un año las denuncias por violencia doméstica se reciben en el fuero Penal y no en el de Familia, ya que desde ese ámbito se pueden tomar medidas con mayor celeridad. "Cuando una mujer denuncia que sufrió una agresión física, casi inmediatamente se dicta una medida cautelar de protección. Eso previene actos de violencia mayores", explicó. En enero en la Fiscalía VI -que estaba de turno- se recibían tres denuncias por día de mujeres que habían sido agredidas físicamente durante el turno de enero, dijo Reinoso Cuello. Agregó que las medidas que se adoptan dependen del tipo de agresión. "Tratamos de disponeer la exclusión del agresor de su hogar en forma inmediata, o le prohibimos acercarse a la víctima. También ordenamos detenciones", detalló.
En tanto, en la Legislatura esperan que la ley sea numerada para concretar la adhesión provincial, informó la legisladora Marta Zurita. La parlamentaria anunció que presentará un proyecto para contener a la víctima luego de que esta hace la denuncia. "Hay que frenar las muertes por violencia", advirtió.
La sanción de la norma fue motivo de felicitaciones por parte de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. "Marca un avance en los esfuerzos que realiza la Argentina para erradicar la violencia y promover la igualdad entre hombres y mujeres. Un mundo sin violencia contra la mujer no sólo beneficia a las mujeres sino que también permite que las personas se realicen en todo su potencial, al tiempo que refuerza la democracia", dijo el embajador Earl Anthony Wayne.
Claves de la ley
LA LEY DEFINE COMO LEY "toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecta su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual y económica o patrimonial como así también su seguridad personal".
LA NOVEDAD DE LA NORMA ES QUE INCLUYE, además de la violencia física y sexual, la psicológica, la simbólica y la económica y patrimonial. Esta última es la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer a través de distintos métodos, como sustracción, destrucción o retención.
LA NORMA TIPIFICA LA VIOLENCIA SIMBOLICA señalando que es la que "a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer".
EL ABUSO PUEDE MANIFESTARSE EN FORMA DE:violencia doméstica, institucional (ejercida por funcionarios, profesionales o personal perteneciente a organismos públicos), laboral (cualquier tipo de discriminación en el ámbito de trabajo), contra la libertad reproductiva (la que vulnere el derecho a elegir la cantidad de embarazos) y la obstétrica (el abuso ejercido sobre la salud, expresado en un trato deshumanizado).
LA MUJER PODRA PRESENTAR UNA DENUNCIA ante cualquier juez o jueza de cualquier fuero o instancia o ante el Ministerio Público, en forma oral o escrita. Aunque el juez sea incompetente podrá disponer medidas preventivas que considere necesarias. El procedimiento será gratuito y sumarísimo.
LA NORMA CREA TAMBIEN un Observatorio de la Violencia para que monitoree, recolecte, produzca y sistematice datos e informaciones sobre el tema.