El sector privado tucumano se contrae en la torta nacional

El sector privado tucumano se contrae en la torta nacional

Punto de vista. Por Eduardo Robinson - Economista.

4 6
21 Septiembre 2008
Mientras perdura la tormenta financiera y surgen viejos fantasmas como, la devastadora crisis de 1930 y el shock petrolero con estanflación de los 70, las preguntas son cuándo y cómo afectará esta crisis a la economía argentina. Si bien estos interrogantes no tienen una respuesta cierta, puede decirse que bajo este panorama y en caso de continuar profundizándose la crisis financiera internacional, habrá un importante deterioro de las condiciones crediticias en el país.
Si bien tras la crisis de 2001 empezó a restablece paulatinamente el crédito al sector privado, el segmento que más creció fue el destinado al financiamiento al consumo de corto plazo. El crédito para el sector productivo de largo plazo no evolucionó con la misma rapidez ni en las condiciones adecuadas para mejorar la dinámica inversora.Centrando el análisis en Tucumán, por un lado caben las mismas observaciones antes formuladas, con el agravante de que la provincia ha perdido participación relativa en el total de créditos al sector privado. En efecto, hacia fines de 2001, la participación de Tucumán era de 2,3%, mientras que a mediados del corriente año era de 1,9%. En el caso de Salta, se incrementó la participación relativa en la cartera crediticia total, pasando de 1,1% al 1,5%. Dado que las condiciones de acceso al crédito bajo el rubro Préstamos Personales son parecidas en todas las provincias, máxime al considerar provincias similares, en las que los bancos tienen sucursales la caída de la participación relativa de Tucumán estaría indicando que, en relación con la situación de comienzo de la década y con Salta han empeorado las condiciones de acceso al crédito para los consumidores tucumanos. Esto, a su vez, se puede explicar por varios factores, entre ellos la informalidad laboral; menores niveles salariales relativos que impiden acceder a mayores montos de crédito; sobreendeudamiento lo que limita seguir accediendo a financiamiento, o simplemente mayor aversión a contraer deuda bancaria por parte del sector consumidor tucumano.
Por el lado del sector productivo, si bien suelen variar las condiciones de acceso al financiamiento por parte de los bancos, los datos oficiales de los últimos años muestran que en Tucumán la inversión creció menos que en el resto del NOA, lo que implica que se ha expandido en menor medida la capacidad productiva de la provincia. Esto explicaría una menor demanda de fondos para financiar proyectos de inversión productiva.
Otro aspecto a tener en cuenta, que muchas veces se presta a confusión, es el hecho de distinguir entre disponibilidad de crédito y condiciones de acceso al crédito. En el primer caso no hay serios problemas en Argentina, puesto que los bancos tienen adecuado nivel de liquidez y capacidad prestable,. Sí los hay en el segundo caso, porque aún la demanda no se adecua a las condiciones de la oferta crediticia. Por lo tanto, este es un factor que podría estar más acentuado en Tucumán. Además, hay un ambiente de negocios provincial que no permite el desarrollo de un círculo virtuoso de mayor desarrollo inversión, de mejora en la productividad, de mejoras en los salarios, y por lo tanto, de mejor nivel de acceso al crédito.

Comentarios
Cargando...