
Adolfo nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1914 pero se convirtió en personaje emblemático de Santiago del Estero, provincia en la que rápidamente se convirtió en uno de los bastiones de la chacarera y en la que su familia se radicó. Desde el liderazgo del conjunto familiar, el músico puso el toque de su piano al servicio de la música nativa generando un encuentro hasta entonces inédito. "Fui uno de los primeros en introducir el piano, instrumento europeo, al folclore argentino. Yo digo: cuando toco el piano, al mismo tiempo toco el bombo y zapateo", comentó alguna vez al evocar esa travesura que cambió definitivamente el color de la música local.
El artista compartió el grupo desde 1939 con sus hermanos Marcelo Raúl "Machaco", Napoleón Benjamín "Machingo", Roberto y Víctor Manuel "Vitillo", para desarrollar una formación que abrevó en la música de campo, andina y quichua, además, de en la rica tradición folclórica.Zambas, chacareras, vidalas, bailecitos, bagualas, pala-pala, malambos, cuando y gatos, conforman la rítmica sobre la que los Abalos desplegaron una lograda mirada propia que podría resumirse en clásicos como "Agitando pañuelos" y "Nostalgias santiagueñas".
En tono personal y antes de iniciar la gestiones familiares para que los restos de Adolfo descansen definitivamente en el Panteón de Sadaic en el cementerio de la Chacarita, su hermano "Vitillo" (el último de los hermanos sobrevivientes) se lamentó: "pobrecito mi hermano, estuvo desde hace dos años bastante delicado por el famoso Alzheimer".
Al margen de su actividad dentro de los Hermanos Abalos, Adolfo publicó un álbum solista con su nombre en 2000 donde plasmó su impactante musicalidad. Entre su obra autoral se cuentan "Chacarera del rancho", "Carnavalito quebradeño", "Zamba de los yuyos", "El gatito de Tchaikovsky" y "Casas más casas menos", por citar sólo algunos títulos. "Yo, por sobre todo, soy músico. Soy músico ecléctico y disfruto de tocar y componer. Además de piezas folclóricas, también he compuesto cerca de 20 tangos con música y letra. También escribí bossa nova, jazz y música clásica", se definió al filo de sus 90 años.Adolfo Abalos tuvo dos hijos de su primer matrimonio, Adolfo y María Beatriz, quienes residen en Estados Unidos, dos nietos y una bisnieta. Estaba casado en segundas nupcias con la bailarina folclórica Nancy Gordillo y tuvo cuatro hijos. "Voy a extrañar esas veladas en su casa en la que tocábamos sus tangos y sus chacareras hasta la madrugada; él con su piano y yo con mi violín", concluyó Fernando Matos.
Palabra de artista
CREACION.- "Muchas veces improviso y me sale un tema nuevo; si me gusta, lo guardo. Y si no, lo tiro".
UN SECRETO.- "A mi me preguntan siempre: ¿cómo es su manera de tocar el piano? Muy fácil. Primero hay que aprender a tocar el bombo, después a rasguear la guitarra y a zapatear. Después, todo eso se lo lleva al piano. O sea, al piano hay que tocarlo como si fuera un bombo y todo lo demás. Ese es el misterio. Por eso pienso que la gente que toca en el piano música criolla y no toca el bombo, en realidad no sabe lo que está haciendo".
Hitos del grupo
LAS CANCIONES.- Entre otras famosas canciones del grupo (la mayoría compuestas por Adolfo) se cuentan: "Nostalgias santiagueñas", "Zamba de mi pago", "Zamba de los yuyos", "Chacarera del rancho", "Chacay manta", "Aunque te escondas", "Todos los domingos", "La cordillera" y "Luna vidalera".
EN LA TV.- Entre los ciclos de TV que hizo el grupo se cuentan: "Los Abalos, a las 22", "Cantargentina", El rancho de los Abalos", "Una copa con los Abalos" y "La pulpería de los Abalos".